CAT | ESP
Actualidad

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos 2018. Edición otoño

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos 2018. Edición otoño

INFO PRÁCTICA

01/10/2018 al 11/10/2018

09:00

Barberà del Vallès, Castelldefels, Prat del Llobregat, Esplugues de Llobregat, Gavà, Girona, Granollers, Molins de Rei, St Boi de Llobregat, St Cugat del Vallès, St Joan Despí, St Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Gramanet, Terrassa, Viladecans

El proyecto de Ciudades Defensoras quiere dar a conocer el trabajo que realizan defensores y defensoras los derechos humanos de varias partes del mundo. El objetivo es el de concienciar a la ciudadanía de las ciudades participantes sobre la necesidad de integrar la defensa de los derechos humanos en nuestra tarea cotidiana. 

Se materializa en la estancia en Cataluña de un grupo de 8 defensores y defensoras de los derechos humanos durante un periodo de unos 10 días en las que se organiza una serie de actividades (charlas, encuentros, reuniones institucionales, visitas a centros educativos, escuelas, entrevistas con medios de comunicación,...) que servirán para dar a conocer la tarea de los defensores/se y la importancia de apoyarlos.

Defensores/se participantes:

Abdulhadi Al-Khawaja [Encarcelado]
Abdulhadi Al-Khawaja es un defensor de los derechos humanos de Bahrein. Después de participar en varias manifestaciones pacíficas durante la Primavera Árabe, fue detenido el 9 de abril del 2011 y, según testigos de su familia, fue también golpeado. El 22 de junio de aquel año, fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal de Seguridad Nacional, un tribunal militar; esta sentencia fue confirmada posteriormente por otro tribunal militar. Trece activistas más fueron también condenados: seis a cadena perpetua, cuatro a quince años de prisión, dos a cinco años, y uno a dos años.

Un observador de Amnistía Internacional, presente en una de las sesiones de apelación, el 6 de septiembre de 2012, concluyó que no se puede presentar ante el tribunal ninguna prueba que acredite que Abdulhadi Al-Khawaja y los otros trece activistas cometieron un delito o participaron en actos violentos.


Ahmed Ali
Ahmed Ali es diplomado en Informática. Después de interesarse por la causa palestina, se implicó plenamente en el Movimiento 6 de Abril que tendría un papel fundamental en la caída del régimen de Hosni Mubarak. La revolución le hizo convertirse en fotoperiodista y en el 2012 empezó a trabajar oficialmente para la Comisión Egipcia de Derechos y Libertades. 

A pesar que en el 2015 se enteró que había sido condenado a 25 años de prisión, pudo salir de Egipto. Ahora reside en Madrid, es coordinador en Europa de la Comisión Egipcia de Derechos y Libertades, y está implicado en la campaña de defensa de los derechos humanos en el trabajo del hogar en el Líbano. Sin embargo, resta a la espera que le acepten la apelación para la solicitud de asilo. 


Ilham Tohti [Encarcelado]
Intelectual y activista uigur que ha dedicado las últimas dos décadas a intentar construir puentes entre su comunidad y la población de etnia han, cada vez más presente a la región china de Xinjiang.

El 2014 la policía lo detuvo y, según Amnistía Internacional, no dio ninguna información a la familia durante los cinco meses següents.va ser condenado a cadena perpetua por “separatismo”, una demanda con la cual la Ilham Tohti nunca se había identificado.


Janahuy Tabicas
Desde la despación de su padre, Francisco Paredes Ruiz, militante de la Fundación Diego Lucero que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos, y que está especilizada en la denuncia de las despariciones forzadas en México, Janahuy empezó a convertise en defensora de los derechos humanos. 

En el año 2009 Janahuy y su hermana empezaron a acompañar familiares de otras personas desaparecidas en el Estado de Michoacán, y en el 2012 se formalizó el nombre del Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, organización que ya había surgido en 2009 en el marco de trabajo de las hermanas Paredes y otros activistas. 


Manal Tamimi
Manal Tamimi es una destacada activista palestina que vive en Nabi Saleh, un pueblo de aproximadamente 600 habitantes situado en Cisjordània, territorio ocupado por Israel desde el 1967. Víctima de la repressión en primera persona, ha visto como sus hijos y su sobrina, Ahed Tamimi, han sido encarcelados.  

Miembro del Comité de Coordinación de la Lucha Popular, organización que aglutina los Comités de Resistencia Popular de Cisjordània y con un máster en derecho internacional por la Univesidad de Al-Quds, ha viajado por todo el mundo para denunciar las vulneraciones de los derechos del pueblo palestino.


Margarita Pineda
Activista hondureña de la comunidad lenca, ha participado en movimientos sociales desde la década de los 80. Es secretaria de actas y acuerdos del Movimiento Indígena Lenca Independiente de Paz, el cual nació en respuesta a las concesiones irregulares de los ríos y terrenos a empresas mineras y proyectos hidroeléctricos que se concedieron a raíz del golpe de estado contra el gobierno de Manuel Zelaya en 2009. 

Además, forma parte del Comité de la Mujer de la Red Sociedad Civil, un espacio municipal de coordinación de diferentes actores comunitarios. 


Marisa Franco
Originaria de Guadalupe, Arizona, Marisa Franco acumula una larga experiencia de luchas en defensa de los derechos de la población más vulnerabilizada: mujeres, personas LGTB+, migrades y latinas, pobres, etc.

En el 2013 formó parte del equipo que diseñó y lanzó la campaña #Not1More, que tenía como objetivo luchar contra leyes migratorias consideradas injustas. Actualmente, se dedica al proyecto Mijente, colectivo que se define como "pro-latinx, pro-black, pro-woman, pro-queer, pro-poor". Ademñas participa en la Chinga La Minga y en la campaña Gente4Abrams. 


Ramón Esono
Ramón Esono es dibujante e ilustrador comprometido con la denuncia de las vulneraciones de los derechos humanos que se producen en Guinea Ecuatorial. Nació y residió en Nkoa-Nen Yebekuan, en la región continental del país hasta el año 2011 cuando su pareja encontró trabajo en Paraguay y él también cruzó el Atlàntico. En el verano 2017 el trabajo de su compañera dio a la familia la oportunidad de trasladarse a El Salvardor, pero Esono tenía que volver a Guinea Ecuatorial para gestionar la documentación necesaria. Fue entonces cuando fue detenido en la calle sin explicaciones. Pronto pareció evidente que el arresto estaba relacionado con la sátira corrosiva de Esono. La falta de pruebas y la fuerte presión internacional permitieron a Esono salir de la prisión a finales de febrero 2018. 

El año 2017 recibió el Premio Coraje 2017 de Cartoonists Rights Network International, un reconocimiento a su valentía frente a las amenazad que pretendían recortar su libertad de expresión. 


Spitou Mendy
Llegó de Senegal a Almería el año 2001, donde había estudiado Filología Hispanoamericana en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar y además, había trabajado durante más de una década como profesor de idiomas y literatura. Durante prácticamente 5 años fue obrero en el campo de Almería. Trabajó en la siembra, recolección y acondicionamiento de frutas y verduras. Por lo tanto, conoce de primera mano que pasa en el mar de plástico de Andalucía. En el 2004 consiguió regularizarse. 

Desde el 2006 es portavoz territorial de Almería del Sindicato de Obreros del Campo -Sindicato Andaluz de Trabajadores (SOC-SAT). Desde entonces y hasta el el 2017 trabajaría en el marco SOC-SAT en la defensa de los derechos sociales y laborales de los y las obreras del campo de Almería. 


Tun Khin
Tun Khin es una figura destacada en la denuncia de las graves vulneraciones de derechos humanos que sufre la comunidad rohinya de Myanmar. Él mismo es rohinya y creció en el Estado de Rakhine. El año 2004 pudo salir del país y trasladarse al Reino Unido, donde actualmente es ciudadano británico. 

En 2005 nació la Burmese Rohinya Organisation UK (BROUK), entidad presidida por Tun Khin, con el objetivo de sensibilizar a los países occidentales sobre la situación que vive la población rohinya en Myanmar. 

Enlaces relacionados
Web de Ciutats Defensores

Te puede interesar

C. Carrer Avinyó 44, 2n | 08002 Barcelona
T.: +34 93 119 03 72
institut@idhc.org

© Institut de Drets Humans de Catalunya.
Aviso legal | Cookies | ContactoProgramación web Manresa