Realizamos un seguimiento permanente de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por eso revisamos y analizamos las sentencias del TEDH sobre España, con un breve resumen de los hechos y las conclusiones del tribunal.
Asunto |
Fecha |
Hechos del caso |
Resolución |
Derechos vulnerados |
14/06/2022 |
La demandante adquiere un terreno de la empresa V.S.L., desconociendo que se encontraba pendiente un reclamo sobre esas tierras iniciado por la administración pública de Galicia, por considerarlas de dominio público. El proceso administrativo continúa sin la intervención de la demandante, hasta que finalmente se ordena la demolición de su hogar. Anoticiada de la cuestión, la demandante plantea la nulidad del procedimiento ante el Tribunal Supremo de Justicia de Galicia, recurso que es rechazado. Acude al TEDH alegando vulneración a su derecho a un juicio justo, toda vez que fue privada del acceso efectivo a un tribunal a fin de impugnar los procedimientos que tenían un impacto directo sobre su propiedad. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
07/06/2022 |
El empleado de una empresa fallece a raíz de un accidente laboral y sus familiares inician acciones contra los encargados de prevención de riesgos laborales de dicha empresa. Primera instancia absuelve a los demandantes, asegurando que habían cumplido con los deberes propios de su rol. La Audiencia Provincial de Tarragona, sin embargo, los condena a pena de prisión por considerar que los demandantes habían actuado con negligencia en sus deberes de supervisado. Los demandantes acuden al TEDH por considerar vulnerado su derecho a un juicio justo, al haber sido condenados por la Audiencia Provincial en base a la misma prueba producida en primera instancia. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
31/05/2022 |
El demandante, oficial de la guardia civil, es condenado en 2013 a pena de prisión por un delito de falsificación de hechos en un registro público. Solicita el indulto y se suspende la ejecución de la sentencia de prisión mientras se encontrara en trámite dicha solicitud. Transcurridos cinco años desde la sentencia firme, y aún suspendida su ejecución, el demandante solicita se declare la prescripción del plazo de ejecución de la pena. Este pedido es rechazado en aplicación de una ley modificada en 2015, posteriormente al dictado de la sentencia penal original. El demandante comienza a cumplir la pena de prisión y, una vez agotadas las vías internas, acude al TEDH. Alega vulneración al artículo 7 del Convenio por entender que se encontraba cumpliendo una sentencia cuya pena se encontraba prescripta, en aplicación retroactiva de una ley penal más gravosa. Asimismo, alega violación al artículo 5.1. del Convenio, entendiendo que había sido vulnerado su derecho a la libertad y a la seguridad al ser puesto en prisión aunque la pena se encontrara prescripta. |
Absolutoria |
- | |
08/03/2022 | El demandante, a sus 6 años, es intervenido quirúrgicamente en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, a fin de extirparle un tumor cerebral. Para la primera intervención, que tenía por objeto extirpar el tumor, los padres dieron su consentimiento por escrito. El mismo médico practicó una segunda intervención para retirar los restos del tumor. En esta ocasión, el consentimiento fue verbal. La entrada de aire en la cavidad craneal provocó una tercera intervención el mismo día, con consentimiento escrito y realizada por médicos de guardia. Ante el posterior deterioro del estado físico y neurológico del demandante, sus padres presentan un recurso contencioso-administrativo al entender que hubo mala praxis por parte de los médicos, así como deficiencias en el consentimiento otorgado en la segunda intervención quirúrgica. Tanto el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, como el Tribunal Supremo y el Constitucional desestiman la demanda. El demandante, representado por su padre, acude ante el TEDH denunciando vulneración a su derecho a la vida privada y familiar (artículo 8 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) | |
18/01/2022 |
El demandante es detenido por sospecha de pertenecer a ETA y de poseer explosivos y armas de fuego. Durante su detención se lo mantiene incomunicado, con la imposibilidad de nombrar un abogado o de mantener encuentros con el defensor oficial designado. Luego de ser condenado, el demandante denuncia que, a raíz de haber sido incomunicado e impedido de nombrar un abogado propio, es que efectuó declaraciones autoincriminatorias. Su planteo es rechazado por el Tribunal Supremo y por el Tribunal Constitucional, por lo que acude al TEDH alegando violación al artículo 6 (derecho a un juicio justo y a elegir la representación legal). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1 y 6.3) |
|
14/12/2021 |
A raíz de una supuesta deuda impositiva que el demandante mantenía con la Agencia Tributaria Española, se le embargan sus activos en concepto de deuda principal e intereses por el pago atrasado. El demandante inicia dos procedimientos por pago indebido: uno en virtud de la deuda principal y el otro en reclamo de los intereses cobrados. El primero es admitido y la deuda declarada nula, mientras que el segundo es rechazado. El demandante apela ante la Audiencia Nacional pero su recurso es inadmitido. En virtud de ello, acude al TEDH alegando violación al artículo 6.1 (derecho a un juicio justo) por considerar que la sentencia de la Audiencia Nacional había sido infundada, además que había incumplido con el principio de seguridad jurídica (ya que, en similar situación, había resuelto de manera diferente). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
26/10/2021 |
El demandante solicita la revisión de una sentencia que lo condenaba como autor de ciertos delitos, luego de que el TEDH confirmara en 2012 que dicho procedimiento había vulnerado su derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio). El Tribunal Supremo anula la condena respecto de uno de los delitos, pero rechaza la revisión de los otros dos. El demandante acude al TEDH alegando nuevamente vulneración al artículo 6.1, por considerar que el Tribunal Supremo había ratificado sin nueva audiencia o debido proceso sus condenas por fraude y falsificación de documentos comerciales. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
26/10/2021 |
La demandante plantea el carácter discriminatorio de la legislación que establecía que, en caso de desacuerdo entre los padres, el hijo llevaría el apellido paterno y, a continuación, el materno. Esta reglamentación había resultado en un perjuicio para ella, quien había solicitado a tribunales nacionales la inversión de los apellidos de su hija, posicionando primero el apellido materno. |
Condenatoria |
Prohibición de discriminación (artículo 14) combinada con el derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) | |
28/09/2021 |
El demandante se acoge al despido colectivo acordado con el banco en el que trabajaba, tras anunciarse el cierre de la entidad. Más tarde, al comprobar que ninguna agencia había sido clausurada, solicita judicialmente la anulación a su adhesión al plan de despido colectivo. Su solicitud es desestimada por todas las instancias, razón por la cual recurre ante el TEDH alegando vulneración del artículo 6.1 (derecho a un juicio justo). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
14/09/2021 |
Expropian un inmueble propiedad de Inmobilizados y Gestiones S.L. y ello da lugar a cinco procesos administrativos judiciales. La compañía presenta cinco recursos de casación ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, dos de los cuales son admitidos y otros tres rechazados. La empresa acude al TEDH alegando la vulneración al artículo 6.1 del Convenio (derecho a un juicio justo). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
22/06/2021 |
El demandante es condenado por un delito de enaltecimiento del terrorismo por participar en un acto de homenaje a un antiguo dirigente de ETA. Recurre al Tribunal Supremo y luego, en amparo, al Tribunal Constitucional, pero ambos recursos son rechazados. Acude al TEDH alegando la vulneración de su derecho de libertad de expresión consagrado en el artículo 10 del Convenio. |
Condenatoria |
Derecho a la libertad de expresión (artículo 10) |
|
11/05/2021 |
La demandante presenta una solicitud de extensión de tutela legal sobre su hija, quien padece una discapacidad intelectual. El juez de primera instancia le otorga a la demandante la guarda legal de su hija, revocándole a la joven el derecho de voto. La demandante apela tal resolución por considerar que el derecho a voto de las personas con discapacidad debía ser garantizado, pero la Audiencia Provincial de A. Coruña rechaza el recurso. La demandante acude al Tribunal Supremo y más tarde en amparo al Tribunal Constitucional, pero ambos recursos son rechazados. Finalmente, presenta una queja ante el TEDH alegando vulneración al artículo 3 del Protocolo Nº1 (derecho a elecciones libres) y a los artículos 14 del Convenio y 1 del Protocolo Nº12 (sobre principio de no discriminación). |
Absolutoria |
- | |
23/03/2021 |
Los demandantes construyen sus viviendas sobre un terreno de dominio público situado en Cañada Real Galiana, Madrid. Previo trámite judicial de desalojo, el ayuntamiento de Madrid demuele sus viviendas. Los demandantes acuden al TEDH por considerar que su desalojo y demolición de sus hogares luego de décadas de tolerancia de las autoridades ante la construcción de viviendas en la zona de Cañada Real, constituye vulneración al derecho a su vida privada y familiar (artículo 8 del Convenio), |
Absolutoria |
- | |
09/03/2021 |
Los demandantes son condenados penalmente por publicar en un diario local una carta abierta que contiene críticas hacia el desempeño de un juez en una causa que los involucra. Acuden al TEDH por considerar que las sentencias de los tribunales nacionales habían restringido indebidamente su derecho a la libertad de expresión (artículo 10 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a la libertad de expresión (artículo 10) |
|
09/03/2021 |
La demandante participa en una manifestación masiva en el centro de Madrid, en la que es víctima de maltrato policial. A raíz de dichos hechos, inicia un proceso administrativo mediante el cual obtiene una indemnización por los daños sufridos. Paralelamente presenta una denuncia policial que no prospera, por lo que acude al TEDH alegando la vulneración al artículo 3 del Convenio (prohibición de tratos inhumanos). |
Condenatoria |
Prohibición de trato inhumano (artículo 3) |
|
19/01/2021 |
El demandante incumple su obligación de pago de las cuotas de un crédito hipotecario y el banco respectivo inicia la ejecución hipotecaria. Se le notifica la demanda mediante edictos y tiene conocimiento del procedimiento en curso cuando el inmueble es adjudicado en subasta a un tercero. El demandante solicita la anulación de las actuaciones judiciales ante el juez de primera instancia de Dénia, alegando que no habían sido debidamente notificadas, pero el juez rechaza su pedido. Luego de recurrir en amparo al Tribunal Constitucional, el demandante acude al TEDH por vulneración del derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio). Además, alega la vulneración a su derecho a la protección de la propiedad por no asegurarse los tribunales nacionales que el demandante tenía conocimiento del inicio de causas en su contra. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
19/01/2021 |
El demandante es detenido por la Guardia Civil de Barañain, acusado de pertenecer a organizaciones que forman parte de ETA. Durante el trámite de su causa penal, describe ante los tribunales intervinientes situaciones de tortura ocurridas a lo largo de su detención y custodia policial incomunicada. Sus denuncias son desoídas por las autoridades, razón por la cual acude al TEDH alegando vulneración al artículo 3 del Convenio (prohibición de tratos inhumanos). |
Condenatoria |
Prohibición de trato inhumano (artículo 3) |
|
15/12/2020 |
Los demandantes firman un contrato de arrendamiento de una vivienda con opción a compra y, tras incumplir con el pago de las mensualidades, el arrendador interpone demanda de desahucio. Dicha demanda es notificada a un domicilio que, a sabiendas del arrendador, ya no pertenecía a los demandantes. Una vez embargadas sus cuentas, los demandantes toman conocimiento del proceso en trámite, razón por la cual interponen recursos de nulidad y un amparo ante el Tribunal Constitucional, alegando que no se habìan efectuado esfuerzos suficientes para notificarles del procedimiento en curso. Ante el rechazo de sus pedidos, acuden al TEDH alegando vulneración a su derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
20/10/2020 |
Los demandantes son condenados en Francia por delitos vinculados a su pertenencia a ETA. Cumplidas las condenas, son extraditados a España, donde solicitan que el período de cárcel en Francia sea acumulado al tiempo máximo de prisión que debían cumplir en España. La solicitud no es atendida y recurren al Tribunal Constitucional, quien rechaza los amparos por defectos de forma. Acuden al TEDH alegando la vulneración al derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio), considerando que las sentencias del Tribunal Constitucional que declararon inadmisibles sus recursos de amparo les privaron de su derecho de acceso a un tribunal, por excesivo formalismo. Además, se quejan de la aplicación retroactiva de una nueva interpretación por parte del Tribunal Supremo de la ley vigente (irretroactividad de la ley penal del artículo 7 del Convenio) y de que su detención se prolongó indebidamente a raíz der la aplicación retroactiva de una ley (artículo 5.1). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
06/10/2020 |
Luego de una serie de recursos infrustuosos, la demandante presenta un amparo ante el Tribunal Constitucional al no permitírsele contestar oportunamente a las alegaciones de la Fiscalía en el marco de una solicitud de reapertura de un procedimiento en el que se investigaba el fallecimiento de seis brigadistas en el ejercicio de sus funciones. Al declararse inadmisible tal recurso, la demandante acude al TEDH denunciando una violación de su derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
06/10/2020 |
La policía golpea a la demandante durante una manifestación contra los recortes presupuestarios y el aumento del paro en el contexto de la crisis económica de 2008. Agotada la vía interna, la demandante acude ante el TEDH alegando la violación del artículo 11 del Convenio (libertad de reunión), al considerar que el uso de la fuerza empleado por la policía había sido desproporcionado. |
Condenatoria |
Libertad de reunión (artículo 11) |
|
08/09/2020 |
El demandante es condenado por un delito contra la ordenación del territorio a raíz de la construcción presuntamente ilegal de un cobertizo para herramientas en una parcela agrícola. Resulta absuelto en primera instancia pero posteriormente es condenado por la Audiencia Provincial de Granada, sin vista oral previa. Acude al TEDH aludiendo vulneración del artículo 6.1 del Convenio (derecho a un proceso justo) y del artículo 2 del Protocolo Nº 7 (derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
30/06/2020 |
Se condena al demandante por infracción a la Ley de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma la condena, declarando que no cabía recurso de casación, en virtud de lo establecido en la Ley 29/1998 reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa. El demandante, no teniendo posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo por no alcanzar la cuantía de multa mínima para interponer un recurso, recurre ante el Tribunal Constitucional en amparo, el cual rechaza el pedido por considerar que el caso carece de suficiente relevancia constitucional. El demandante acude al TEDH, quejándose de que la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid no fue revisada por una jurisdicción superior, invocando el artículo 2 del Protocolo nº 7 del Convenio. |
Condenatoria |
Derecho a doble instancia en materia penal (artículo 2 del Protocolo Nº 7) |
|
23/06/2020 |
A pedido de la demandante, el gobierno de Navarra pone a su hijo bajo tutela de un centro de acogida hasta tanto su familia biológica cumpliera con ciertos objetivos, con la ayuda del servicio social. Sin embargo, transcurridos tres meses el gobierno de Navarra entrega al niño a una familia preadoptiva, por considerar que la familia biológica no estaba en condiciones de cuidarlo. La demandante se opone a la adopción, pero el proceso de adopción continúa, alegando el interés superior del menor. |
Condenatoria |
Derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) |
|
26/05/2020 |
El Tribunal Supremo inadmite un recurso de casación interpuesto por la demandante, por contener defectos formales. La demandante alega la aplicación retroactiva de una interpretación de la ley procesal que el Tribunal Supremo había elaborado con posterioridad a la interposición de su recurso, denunciando la vulneración al derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 6.1 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
13/02/2020 |
Los demandantes ingresan a España cruzando la valla de Melilla. La Guardia Civil los detiene y expulsa inmediatamente a territorio marroquí. Acuden al TEDH alegando la vulneración del artículo 4 del Protocolo Nº 4 (prohibición de expulsiones colectivas), considerando haber sido objeto de una expulsión colectiva y sin examen individualizado de sus circunstancias. Además, alegan ausencia de recurso efectivo que les permitiera impugnar su expulsión desde la perspectiva del carácter “colectivo”, en vulneración del artículo 13 del Convenio (derecho a un recurso efectivo). |
Absolutoria |
- | |
14/01/2020 |
Los demandantes son imputados por un delito contra la ordenación del territorio a raíz de la supuesta construcción ilegal de su vivienda en un paraje natural. Tras ser absueltos en primera instancia, la Audiencia Provincial de Almería los condena sin vista oral previa. Acuden al TEDH aludiendo la vulneración al artículo 6 del Convenio (derecho a un proceso justo), y el tribunal confirma la violación al considerar que los afectados debian haber sido escuchados y haber tenido la oportunidad de impugnar la evaluación. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
26/11/2019 |
Los demandantes, condenados en España por delitos cometidos por ETA, solicitan se computen en el cálculo de duración máxima de las penas los años de condena cumplidos en Francia por los mismos hechos. Su solicitud es rechazada y, luego de varios reclamos, interponen un amparo ante el Tribunal Constitucional, el que es considerado inadmisible por falta de agotamiento de recursos judiciales disponibles. Los demandantes acuden al TEDH alegando la vulneración a su derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 6 del Convenio) debido al excesivo formalismo empleado por el Tribunal Constitucional al rechazar el amparo. Además, invocan el artículo 5.1. del Convenio, denunciando que su detención se ha prolongado debido a la aplicación retroactiva de la ley que les perjudica, vulnerando así su derecho a la libertad y a la seguridad. Asimismo, denuncian la aplicación retroactiva por parte del Tribunal Supremo de una nueva interpretación de la legislación vigente y de otra legislación que entró en vigor tras su condena que, en su opinión, amplió la duración efectiva de sus penas de prisión, vulnerando el principio de irretroactividad de la ley penal (artículo 7 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
17/10/2019 |
El empleador de los demandantes coloca cámaras ocultas en el lugar de trabajo ante sospechas de robo. Despide a los trabajadores al confirmar sus sospechas y estos acuden al TEDH alegando la vulneración del derecho a su vida privada (artículo 8) y del derecho a un juicio justo (artículo 6.1), al haberse implementado videovigilancia encubierta y utilizarla como prueba para despedirlos. |
Aboslutoria |
- | |
24/09/2019 |
Al demandante se le acusa de asaltar y lesionar a la abogada representante de su ex mujer en una causa en la que se disputan la custodia de su hija en común. Tras la absolución en el juzgado de primera instancia, la Audiencia Provincial de Castellón lo condena por obstrucción de la justicia, robo y agresión, sin escuchar al acusado ni admitir declaraciones testimoniales. Se le deniega un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y, en consecuencia, acude al TEDH, alegando la vulneración de su derecho a un juicio justo (artículo 6.1 del Convenio), basándose en la ausencia de producción de prueba en segunda instancia. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
18/06/2019 |
Tras resultar absuelto en una causa por violencia familiar contra la madre de sus hijos, se le niega al demandante el restablecimiento de contacto con su hija, quien había sido acogida por una familia preadoptiva. Recurrida la resolución que ordena dicha guarda preadoptiva, la Audiencia Provincial de Murcia mantiene la decisión impugnada, invocando el interés superior de la menor y su desarrollo integral. El demandante presenta un amparo ante el Tribunal Constitucional, recurso que es rechazado. En consecuencia, acude al TEDH alegando vulneración a su derecho al respeto a su vida privada y familiar, por no haberse adoptado medida alguna para facilitar el restablecimiento del contacto con su hija tras su absolución y el levantamiento de las medidas provisionales de alejamiento y no comunicación. |
Condenatoria |
Derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) |
|
18/12/2018 |
Nacionales marroquíes son expulsados del territorio español tras ser condenados a penas de prisión. Interponen recursos ante la justicia administrativa y, más tarde, ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, invocando violación del artículo 8 del Convenio puesto que sus lazos con Marruecos eran prácticamente nulos, teniendo toda a su familia en España y contando con residencia permanente allí. Rechazados sus recursos, interponen un amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual también es rechazado, razón por la que acuden al TEDH. |
Condenatoria |
Derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) |
|
20/11/2018 |
El demandante es condenado por calumnias contra las fuerzas de seguridad, al acusar a la policía públicamente de tortura en el marco de su participación en una protesta para evitar un desalojo en el Centro Social Casas Viejas de Sevilla. Agotadas las instancias, el demandante presentó amparo ante el Tribunal Constitucional, el que también fue rechazado. En virtud de ello, reclama ante el TEDH con arreglo al artículo 10 del Convenio que la sentencia de los tribunales internos de declararlo culpable de calumnia suponía una injerencia indebida en su derecho a la libertad de expresión. |
Condenatoria |
Derecho a la libertad de expresión (artículo 10) |
|
06/11/2018 |
El demandante, profesor en una escuela pública, alega que una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y su cobertura mediática lesionan su honor y afectan el disfrute de su vida privada, por adjudicarle hechos de acoso laboral sin siquiera permitirle intervenir en el procedimiento administrativo para ejercer el debido derecho de defensa. El demandante acude entonces al TEDH alegando la infracción a su derecho a la tutela judicial efectiva, dado que su petición de tenerle como parte interesada en el procedimiento de responsabilidad patrimonial contra la Administración fue rechazada, a pesar de tener un interés directo en defenderse de las graves denuncias de acoso laboral. Además, reclama con arreglo a los artículos 8 y 13 del Convenio que la sentencia dictada en el marco de dicho procedimiento había vulnerado su derecho al honor y al respeto de su vida privada y familiar, y que no disponía de recursos efectivos en este sentido. |
Condenatoria |
Derecho al respeto a la vida privada y familiar (artículo 8) |
|
06/11/2018 |
Los demandantes, acusados por supuesta pertenencia a ETA, alegan ante el TEDH la violación del artículo 6.1 del Convenio ante la aparente falta de imparcialidad de la Audiencia Nacional al enjuiciar su caso. Indican que el Tribunal Supremo había declarado que la Audiencia Nacional había carecido de imparcialidad respecto de uno de los demandantes en un procedimiento penal previo, en el cual había sido finalmente absuelto de todos los cargos que se formulaban contra él. Acuden al Tribunal Constitucional en amparo, sin éxito. |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |
|
23/10/2018 |
Los demandantes, condenados en España por delitos cometidos por ETA, solicitan se computen en el cálculo de duración máxima de las penas los años de condena cumplidos en Francia por los mismos hechos. Su solicitud es rechazada y, luego de varios reclamos, interponen un amparo ante el Tribunal Constitucional, el que es considerado inadmisible por falta de agotamiento de recursos judiciales disponibles. Los demandantes acuden al TEDH alegando la vulneración a su derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 6 del Convenio) por haber sido rechazado su amparo ante el Tribunal Constitucional, cuando habían agotado todas las instancias jurisdiccionales. Además, invocan el artículo 5.1 del Convenio, denunciando que su detención se ha prolongado debido a la aplicación retroactiva de la ley que les perjudica, vulnerando así su derecho a la libertad y a la seguridad. Asimismo, denuncian la aplicación retroactiva por parte del Tribunal Supremo de una nueva interpretación de la legislación vigente y de otra legislación que entró en vigor tras su condena que, en su opinión, amplió la duración efectiva de sus penas de prisión, vulnerando el principio de irretroactividad de la ley penal (artículo 7 del Convenio). |
Condenatoria |
Derecho a un juicio justo (artículo 6.1) |