Català | Castellano
Cuándo:
Del 16 de septiembre al 15 de febrero del 2021
Dónde:
Universitat Oberta de Catalunya
Cuándo:
Del 4 de noviembre al 14 de marzo del 2021, 18:00
Dónde:
Museo Arts Santa Mónica | La Rambla, 7 | Barcelona
TE DESTACAMOS
[Convocatoria abierta] Dona’m cine. V Concurso Internacional de Cortometrajes realizados por mujeresCuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Formación | Del 20 de mayo al 21 de junio del 2019
El curso, co-organizado con la Escuela de Cultura de Pau, es una actualización del curso “Mujeres y conflictos: violencia sexual y mecanismos de protección internacional”, y tiene como objetivos analizar la perspectiva de género en el estudio de los conflictos armados y profundizar en la construcción de paz desde los enfoques feministas.
Los conflictos armados actualmente en curso están generando graves consecuencias sobre las poblaciones que los padecen, dando lugar a una crisis global de desplazamiento forzado sin precedentes y numerosas violaciones de derechos humanos. En este contexto, es necesario analizar los impactos específicos de género, con consecuencias devastadoras sobre la vida de las mujeres y las niñas que los sufren. Las desigualdades y la violencia de género se agravan como consecuencia de la violencia armada y el militarismo, y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres adquieren una dimensión específica.
A pesar de esta realidad el análisis de los conflictos armados y los procesos de paz sigue estando dominado por una perspectiva patriarcal que invisibiliza las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres en los conflictos y las contribuciones que los movimientos de mujeres han hecho a la construcción de la paz en sus sociedades. Además, esta construcción de un conocimiento hegemónicamente masculino ha llevado también a la relegación de las aportaciones de las investigadoras feministas que han tratado de ampliar el análisis incluyendo las visiones y experiencias de las mujeres.
Más de 20 años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, con la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing y 18 desde la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad, la Cumbre de Londres “End Sexual Violence in Conflict” de 2014 alentaba a convertir los compromisos retóricos en acción. Además la comunidad internacional ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para alcanzar una paz duradera y por ello desde el año 2000 el Consejo de las Naciones Unidas ha establecido y aprobado siete resoluciones sobre las mujeres, la paz y la seguridad que deben constituir un marco para los estados en los procesos de construcción de una paz sostenible.
La ECP y el IDHC presentan este curso, centrado en la defensa de los derechos de las mujeres en los conflictos armados y en el papel de éstas, tantas veces olvidado e ignorado, en la construcción de la paz. El curso proporcionará las herramientas para:
El objetivo último del curso es empoderar a las personas participantes en la defensa de los derechos de las mujeres, a través de la formación y de la acción.
El curso está dirigido a miembros de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales que tengan entre sus objetivos la equidad de género y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, activistas, defensoras y defensores de los derechos humanos, y otros agentes de cambio.
MARÍA VILLELLAS ARIÑO, investigadora del Programa de Conflictos Armados y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau. Especializada en el análisis de los conflictos armados y la construcción de la paz desde una perspectiva de género y feminista y en la participación de las mujeres en los procesos de paz. @mariavillellas
DAVID BONDIA, profesor titular de Derecho y Relaciones Internacionales y presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya. Entre sus principales líneas de investigación destaca la protección internacional de los derechos humanos y los derechos humanos emergentes, cuestiones sobre las que ha realizado diversas publicaciones. @DavidBondia
Durante todo el curso, el alumnado dispondrá también del apoyo continuo de una tutora.
ENLACES RELACIONADOS
Datos prácticos
Fecha
Del 20 de mayo al 21 de junio del 2019
Tipo
Virtual
Lugar
AulaIDHC.org
Precio
Precio reducido: socios y socias del IDHC o de la ECP; estudiantes; personas jubiladas, en el paro o que formen parte de familias numerosas, monoparentales o monomarentales: 170€
Precio general: 190€
Plazas limitadas a 30 personas.