Català | Castellano
Quiénes somos
En el IDHC trabajamos para seguir haciendo avanzar los derechos humanos. Una historia inacabada da, una historia en permanente realización, evolución y progreso, una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Qué hacemos
Ponemos a disposición de las personas y las organizaciones nuestros conocimientos de derechos humanos y de los canales de acceso a los mecanismos para su protección. Ofrecemos las herramientas para que se pueda pasar de la acción a la prevención sin que se tenga que recurrir siempre a la denuncia.
Formación a la carta
Actividades formativas en derechos humanos adaptadas a las necesidades e intereses de tu organización.
Profundizamos en el conocimiento de la teoría y la práctica de los derechos humanos para ponerlo a disposición de la sociedad. Dotamos de rigor jurídico la defensa de los derechos humanos, desde una vertiente interna e internacional.
Velamos por el cumplimento de los estándares internacionales de derechos humanos en nuestro país. Y hacemos de ello nuestra principal herramienta de influencia en el pensamiento y la acción política y social. Trabajamos en estrecha colaboración con otras entidades de defensa de los derechos humanos, distintas administraciones, medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones internacionales y centros universitarios.
Qué puedes hacer tú
Estás en:
Compartir:
Cuándo:
Del 16 de septiembre al 15 de febrero del 2021
Dónde:
Universitat Oberta de Catalunya
Cuándo:
Del 4 de noviembre al 14 de marzo del 2021, 18:00
Dónde:
Museo Arts Santa Mónica | La Rambla, 7 | Barcelona
TE DESTACAMOS
[Convocatoria abierta] Dona’m cine. V Concurso Internacional de Cortometrajes realizados por mujeresCuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
El Espacio del Inmigrante ha sido la candidatura ganadora del Premi Solidaritat 2018. De las 24 candidaturas presentadas a la convocatoria, el tribunal del premio, formado por representantes de organizaciones y activistas de derechos humanos, ha querido reconocer la imprescindible labor que realiza el Espacio del Inmigrante en aras de reclamar y hacer efectivos los derechos de las personas migrantes y para denunciar la vulneración de derechos que sufre este colectivo debido a su situación legal, administrativa y económica. Una situación especialmente preocupante en un contexto en que la población migrante está siendo criminalizada desde distintas instancias políticas y sociales. “Unos discursos y acciones totalmente contrarios a los derechos humanos que deben ser contestados desde la acción ciudadana, recordando también las obligaciones que corresponden a la administración”, en palabras de David Bondia, presidente del IDHC y miembro del tribunal.
El Espacio del Inmigrante nació en 2013 en el barrio de El Raval, en Barcelona, para denunciar la vulneración del derecho humano a la salud que supuso el Real Decreto 2012/6 y dar asistencia sanitaria a las personas que quedaron excluidas del sistema de salud pública. Desde entonces, las personas integrantes de la entidad, voluntarias mayoritariamente de origen migrante, han encabezado, desde la autorganización comunitaria y la desobediencia civil, las principales luchas y protestas por los derechos de la población inmigrante, con un claro enfoque de derechos basado en las fortalezas y capacidades del propio colectivo. En la actualidad, además de distintas acciones de sensibilización y denuncia, el Espacio del Inmigrante ha puesto en marcha una escuela antirracista, distintos espacios de asesoramiento y acompañamiento legal, médico y psicológico, y ha impulsado la creación de la Colectiva M.A.R. Mujres, Arte y Rebeldía, del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona y de la Asociación Exmenas, la primera impulsada por jóvenes de origen extranjero que han pasado por centros de menores.
“No podemos olvidar que las personas migrantes tienen derechos fundamentalmente por ser personas y, que debido a su situación de especial vulnerabilidad y precariedad, requieren de una garantía específica de derechos para poder revertir las circunstancias estructurales que les dificultan vivir una vida digna de ser vivida. Lamentablemente, ante discursos y políticas que cuestionan esta realidad, entidades como el Espacio del Inmigrante son más necesarias que nunca”, ha remarcado David Bondia
En el marco del Premi Solidaritat se otorga también una mención especial a medios y profesionales de la comunicación que incorporan la defensa de los derechos humanos en su labor informativa. En esta edición, la junta de la IDHC, encargada de decidir la mención, ha distinguido a la revista Masala, un medio de comunicación crítico e independiente de Ciutat Vella de Barcelona. Un medio de comunicación nacido desde el barrio, por y para el barrio, con el objetivo de dar voz a su gente, para denunciar e informar sobre las realidades de un territorio donde las desigualdades sociales y los abusos de poder están a la orden del día.
En palabras de David Bondia “las luchas reivindicativas por los derechos y las libertades comienzan en nuestras casas, nuestras calles y nuestros barrios; y, estas luchas, para ser efectivas, deben venir acompañadas de medios de comunicación capaces de denunciar y de hacer crítica constructiva con el claro objetivo de impulsar procesos de transformación social que dignifiquen la vida de las personas y la convivencia en las ciudades. La revista Masala se ha erigido a lo largo de los años en claro exponente de este altavoz social”.
El acto de entrega del Premi Solidaritat y de la mención se celebró el martes 19 de febrero en el Parlament de Catalunya.
Con motivo de la entrega del premio, el presidente del IDHC hizo un repaso del estado de los derechos humanos en la actualidad. Aquí puede descargarse el discurso en pdf y las actas de concesión.
La convocatoria para enviar propuestas Premi Solidaritat 2018 estuvo abierta hasta el 10 de diciembre de 2018.
Para enviar propuestas debía cumplimentarse y enviar por correo elecrónico a institut@idhc.org el formulario de presentación de candidaturas, siguiendo las bases de la convocatoria.
Un jurado formado por miembros de la junta de la IDHC y otras personalidades del ámbito de la defensa de los derechos humanos en Cataluña estudiaron las propuestas por escogeer la candidatura ganadora. El jurado que ha decidido el Premi Solidaritat 2018 ha estado formado por Laura Aguadé, representante de la Coordinadora d’ONG de Tarragona; Francina Alsina, presidenta de la Taula del Tercer Sector Social, Jordi Batot, presidente de la Federació Catalana de Voluntariat Social; David Bondia i Rosa Cendón, presidente i vocal del IDHC, respectivamente; Paquita Deltell, presidenta de la Coordinadora d'ONGD i altres Moviments Solidaris de Lleida; Pau Lanao, presidente de la Coordinadora d'ONG Solidàries-Girona; Pepa Martínez, directora de la Fede.cat-Organitzacions per a la Justícia Global, y Arcadi Oliveres, histórico activista por la paz y la defensa de los derechos humanos.
El IDHC
Actúa y participa
Investigación
Av. Meridiana 32, ent. 2a (esc. B) | 08018 Barcelona |
T.: +34 93 119 03 72 | +34 655 856 163 |
institut@idhc.org
© Institut de Drets Humans de Catalunya.
Aviso legal | Mapa web | Contacto
Página web x Space Bits