Català | Castellano
Quiénes somos
En el IDHC trabajamos para seguir haciendo avanzar los derechos humanos. Una historia inacabada da, una historia en permanente realización, evolución y progreso, una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Qué hacemos
Ponemos a disposición de las personas y las organizaciones nuestros conocimientos de derechos humanos y de los canales de acceso a los mecanismos para su protección. Ofrecemos las herramientas para que se pueda pasar de la acción a la prevención sin que se tenga que recurrir siempre a la denuncia.
Formación a la carta
Actividades formativas en derechos humanos adaptadas a las necesidades e intereses de tu organización.
Profundizamos en el conocimiento de la teoría y la práctica de los derechos humanos para ponerlo a disposición de la sociedad. Dotamos de rigor jurídico la defensa de los derechos humanos, desde una vertiente interna e internacional.
Velamos por el cumplimento de los estándares internacionales de derechos humanos en nuestro país. Y hacemos de ello nuestra principal herramienta de influencia en el pensamiento y la acción política y social. Trabajamos en estrecha colaboración con otras entidades de defensa de los derechos humanos, distintas administraciones, medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones internacionales y centros universitarios.
Qué puedes hacer tú
Estás en:
Compartir:
Cuándo:
Del 6 de mayo al 1 de julio del 2022, 10:00
Dónde:
Envío por correo electrónico a 7congreso@redtiempodelosderechos.com
Cuándo:
Del 26 de mayo al 13 de junio del 2022
Dónde:
online (zoom) y Barcelona
Cuándo:
Del 6 al 7 de octubre del 2022, 10:00
Dónde:
Universidad de Valladolid
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
La Associació in via es la candidatura ganadora del Premi Solidaritat 2020, que concede desde 1987 Institut de Drets Humans de Catalunya-IDHC. De les 16 candidaturas presentadas a la convocatoria, el jurado del premio, formado por representantes de organizaciones y activistas de derechos humanos, ha reconocido el trabajo en defensa de los derechos de las personas que sufren violencia y discriminación, especialmente las mujeres maltratadas.
La Associació in via se fundó en 1953 en Barcelona y actualmente tiene su sede en el barrio barcelonés del Poble Nou, donde cuenta diferentes servicios de atención y acogida a mujeres, jóvenes, menores, familias y personas con diversidad funcional, en situación de violencia y atravesadas por múltiples discriminaciones. Unos proyectos que se han ido ampliando y adaptando con el objetivo de prevenir i erradicar las desigualdades que generan las discriminaciones y violencias crecientes en nuestras sociedades. En la actualidad, atiende a más de 20.000 personas a través de sus programas y servicios de acogida, orientación, alojamiento e inserción. Una estructura de atención centrada en las personas y en sus capacidades, para acompañarlas en sus procesos vitales de desarrollo y en la restituación de los derechos vulnerados.
La labor de acompañamiento que realiza la Associació in via, desde hace más de 68 años, pone de manifiesto que las graves desigualdades, violencias y discriminaciones que sufren personas y colectivos muchas veces invisibilizados y vulnerabilizados en nuestras sociedades no pueden ser abordadas solo de forma coyuntural. Se trata de causas estructurales que tienen que ser revertidas, de una vez por todas, desde las instituciones públicas y desde entidades de derechos humanos para hacer posible una cosa tan simple y a la vez tan compleja como garantizar el derecho a una vida digna de ser vivida. Las acciones de la Associació in via, con una clara perspectiva interseccional, dignifican la vida de estas personas y nos dignifican a nosotros como sociedad.
[David Bondia, presidente del IDHC y miembro del jurado del Premi Solidaritat 2020]
El periodista Joan Roura ha sido también reconocido con la mención especial medios de comunicación que se otorga en el marco del premio a profesionales y medios que en el ejercicio de su tarea informativa abordan la defensa y la protección de los derechos humanos. Joan Roura, redactor de internacional de los servicios informativos de TV3, especializado en Oriente Medio, ha cubierto como enviado especial los conflictos de la región desde los años 80. Sus crónicas han sido imprescindibles para conocer y entender en clave de derechos humanos la realidad de la región, incorporando siempre las voces olvidadas de las víctimas de los conflictos.
Joan Roura, en sus rigurosas crónicas en la televisión pública de Cataluña, ha tenido siempre una sensibilidad especial para abordar las realidades de las víctimas invisibles que se esconden detrás de los conflictos. Desde el rigor periodístico, en sus análisis ha destacado tanto la necesaria aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario como sus incumplimientos. Esta mirada le ha permitido identificar claramente que allí donde hay una víctima hay también un victimario y nos ha permitido ser conscientes de que si dejamos de ser sensibles a lo que ocurre más allá de nuestra casa, conseguiremos empobrecernos social e individualmente.
[David Bondia]
El acto de entrega del premio y la mención se celebró el martes, 15 de junio de 2022, en el Parlament de Catalunya.
El economista e histórico activista por la paz y los derechos humanos, Arcadi Oliveres, fallecido en abril de 2021, formó parte del jurado del Premi Solidaritat. Durante el acto de entrega, Sabina Puig leyó unas palabras de recuerdo a su "legado que carga de contenido y significado un concepto tan básico y necesario como la solidaridad".
El jurado que ha decidido Premi Solidaritat 2020 ha estat contituido per David Bondia e Isabel Galí, presidente y vocal de la IDHC, respectivamente; Arcadi Oliveres, histórico activista por la paz y los derechos humanos; y por representantes de la Taula del Tercer Sector Social, de la Federació Catalana de Voluntariat Social, de la Coordinadora d'ONGD i altres Moviments Solidaris de Lleida, de la Coordinadora d'ONG Solidàries-Girona y de la Fede.cat-Organitzacions per a la Justícia Global.
La convocatoria para presentar propuestas al Premi Solidaritat 2020 estuvo abierta hasta el 10 de diciembre de 2020.
Para enviar propuestas debía cumplimentarse y enviar por correo elecrónico a institut@idhc.org el formulario de propuesta de candidaturas, siguiendo las bases de la convocatoria.
El IDHC
Actúa y participa
Investigación
C/ Avinyó, 44 2ª | 08002 Barcelona |
T.: +34 93 119 03 72 | +34 655 856 163 |
institut@idhc.org
© Institut de Drets Humans de Catalunya.
Aviso legal | Mapa web | Contacto
Página web x Space Bits