Català | Castellano
Cuándo:
Del 16 de septiembre al 15 de febrero del 2021
Dónde:
Universitat Oberta de Catalunya
Cuándo:
Del 4 de noviembre al 14 de marzo del 2021, 18:00
Dónde:
Museo Arts Santa Mónica | La Rambla, 7 | Barcelona
TE DESTACAMOS
[Convocatoria abierta] Dona’m cine. V Concurso Internacional de Cortometrajes realizados por mujeresCuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Incidencia | Viernes, 11 de marzo de 2016
Tadamon Catalunya
En el marco de las revueltas árabes y de las contrarrevoluciones, Siria sufre, desde hace ahora apenas 5 años, una cruel guerra, en la que ya han muerto más de 300.000 personas y ha causado más de 11 millones de personas desplazadas y refugiadas en el interior del país, en los países vecinos y miles de muertos en el mar Mediterráneo.
La guerra en Siria ha provocado una de las crisis humanitarias más grandes, de tal manera que el ACNUR ha condenado no sólo la poca implicación de Europa en las ayudas, sino también "las devoluciones en las fronteras terrestres y marítimas, el lento acceso a procedimientos de asilo efectivos, las inadecuadas condiciones de acogida ... ".
Las causas y los responsables del conflicto son diversos: de una parte, el régimen sirio, encabezado por Bashar El Assad, que comenzó reprimiendo las protestas populares y pacíficas y de la otra- una vez estalló el conflicto y los enfrentamientos violentos - tienen mucha responsabilidad los grupos llamados "yihadistas", como Daesh (Estado Islámico) o los grupos financiados por las monarquías del Golfo como Arabia Saudita, Qatar ... En estos momentos, EEUU y sus aliados, por un lado, y Rusia , con la ayuda de Irán para el otro, llevan a cabo bombardeos contra la población civil, ahora unidos bajo la bandera de una renovada "lucha contra el terrorismo" que provocan más muertes, más destrucción y alejan aún más la posibilidad de una salida democrática al conflicto.
Rechazamos la idea de que las intervenciones militares puedan ofrecer una solución. Sea cual sea la excusa para su intervención, las fuerzas armadas de la OTAN -de Irán o de Rusia- no resolverán ni los problemas ni la destrucción de Siria.
Condenamos enérgicamente la injerencia de todas las potencias extranjeras -Rusia, Irán, Arabia Saudita, Turquía, Francia, EEUU, ... - que dirimen sus conflictos y defienden sus intereses particulares en suelo sirio en detrimento de la población civil y del fin del conflicto armado en el país. Exigimos, también, el fin de las políticas autoritarias y militaristas, y las medidas discriminatorias, represivas y de excepción que estos estados imponen a su ciudadanía en nombre de la "seguridad" o la "lucha contra el terror".
En estas circunstancias, como decíamos, han surgido el llamado Estado Islámico y otros grupos criminales y retrógrados, pero que no salen de la nada. Por un lado, aparecen en el contexto de la brutal violencia del régimen y, por la otra, es un producto de la ocupación estadounidense de Irak y del sistema político sectario impuesto por los ocupantes. De ninguna manera se puede atribuir la violencia de daesh y los otros grupos yihadistas en una religión milenaria - Islam - ni ignorar los escenarios en los que han surgido estos grupos.
Cualquier solución debe pasar por el respeto de los derechos y libertades de los diversos pueblos de la región, como por ejemplo, las reivindicaciones del pueblo kurdo o la libertad de expresión de todas las creencias y grupos religiosos. Hay que reivindicar las demandas originales de las revoluciones árabes, la democracia y el fin de las dictaduras.
Ante la devastadora crisis humanitaria provocada por la guerra, celebramos que haya un paro formal de la violencia. Pero quisiéramos un alto al fuego total, real y verificable, sin excepciones que sirvan de cobertura para la política de hechos consumados, que permitiera la llegada efectiva de la ayuda humanitaria a toda la población que lo necesita y que abriera un proceso de transición política real hacia un nueva Siria, libre y democrática.
Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Siria y la voluntad de presionar para que se produzca una salida de la guerra a través del diálogo, para que se detengan las matanzas, para que se inicie el retorno de los refugiados y la reconstrucción del país.
Denunciamos el suministro de armas que sólo alarga el conflicto y aumenta el sufrimiento de la población. Las potencias que aportan armas son cómplices de la matanza.
Por todo lo expuesto, queremos manifestar que:
Nadie debe morir ahogado en el mar Mediterráneo mientras intenta llegar a un lugar seguro..
Barcelona, 3 de marzo de 2016
ENLACES RELACIONADOS
Sala de prensa, Incidencia, Investigación | Actualidad | Lunes, 13 de abril de 2020
#RegularizaciónYa: Demanda urgente por la regularización las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitariaEl IDHC se suma a la campaña
Incidencia | Actualidad | Viernes, 10 de mayo de 2019
Derechos humanos, en el centro: Acciones para un futuro mejor en la región euromediterráneaComunicado de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos
Investigación | Publicaciones
Jordi Calvo Rufanges, Ainhoa Ruiz Benedicto, Josep Maria Royo, Jordi Urgell, Pamela Urrutia, Ana Villellas, María Villellas, Karlos Castilla
Investigación | Publicaciones
Pamela Urrutia Arestizábal | Ainhoa Ruiz Benedicto | Jordi Calvo Rufanges | Karlos Castilla
ACTO PRESENCIAL
Dia Mundial de las personas refugiadas 2014Todos los días del año miles de personas abandonan sus casas huyendo de guerras, persecuciones por motivos religiosos, políticos, étnicos, por cuestiones de nacionalidad o por su pertenencia a un determinado grupo...
Cuándo:
20 de octubre del 2014, 18:00
Dónde:
Biblioteca Jaume Fuster
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre