Català | Castellano
Comercio de armas, conflictos y derechos humanos
2020, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Escola de Cultura de Pau, Institut de Drets Humans de Catalunya
Derechos humanos y no discriminación en estado de alarma
2020, Diari ARA
Guerra en Yemen: responsabilidades sauditas, complicidades europeas
2020, Escola de Cultura de Pau | Centre Delàs d’Estudis per la Pau | IDHC
¿Momento decisivo? La importancia de frenar el comercio europeo de armas con Israel
2020, Escola de Cultura de Pau | Centre Delàs d’Estudis per la Pau | IDHC
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 4 de noviembre al 14 de marzo del 2021, 18:00
Dónde:
Museo Arts Santa Mónica | La Rambla, 7 | Barcelona
TE DESTACAMOS
[Convocatoria abierta] Dona’m cine. V Concurso Internacional de Cortometrajes realizados por mujeresCuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Cuándo:
Del 15 de enero al 3 de marzo del 2021
Dónde:
aulaIDHC.org
María Florencia Bottazzi
En un contexto global signado por el resurgimiento de movimientos extremistas, la proliferación de grupos racistas y xenófobos y la comisión cada vez más habitual de delitos de odio, resulta relevante, oportuno y necesario retomar reflexiones político- filosóficas que reincorporen a la vida social y al mundo académico las nociones de pluralismo y democracia a fin de contrarrestar, desde un sentido crítico, el avance de los extremismos violentos.
Tal como afirma la Resolución del Parlamento Europeo sobre la lucha contra el ascenso del extremismo en Europa, es preocupante “la reaparición de grupos paramilitares y partidos, algunos de los cuales incluso tienen responsabilidades a nivel gubernamental, que basan su ideología, su discurso político, sus prácticas y sus comportamientos en la discriminación, incluidos el racismo, la intolerancia, la incitación al odio religioso, la exclusión, la xenofobia, el antisemitismo, el racismo (…) la misoginia y el ultranacionalismo”.
Una lectura posible sobre el advenimiento de los denominados extremismos violentos puede ser aquella visión que contempla las violencias anteriores, ejecutadas no desde grupos étnicos o religiosos, sino desde los propios Estados que avanzaron sobre diferentes territorios aplicando genocidios y exterminios. Razón por la cual no es posible hacer una lectura aislada de los acontecimientos actuales, sino más bien se requiere una lectura crítica en clave histórica. En efecto, es posible plantear que parte del contexto actual responde a una historia de violencia y exclusión sobre la que se erigen los Estados europeos, los cuales basaron y basan sus estructuras de poder a partir del binomio modernidad- colonialidad.
Al respecto, Aníbal Quijano sostiene que la “colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social.” El binomio modernidad- colonialidad se origina y mundializa a partir de América. Con la constitución de América (Latina), en el mismo momento y en el mismo movimiento histórico, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centros hegemónicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico —que después se identificarán como Europa—, y como ejes centrales de su nuevo patrón de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad. Se consolidó así, junto con esa idea, otro de los núcleos principales de la colonialidad/modernidad eurocéntrica: “una concepción de humanidad, según la cual la población del mundo se diferencia en inferiores y superiores, irracionales y racionales, primitivos y civilizados, tradicionales y modernos”.
Partiendo de tales premisas ideológico- políticas, se puede comprender cómo la violencia que hoy vivimos contiene una genealogía histórica que fue adquiriendo diversos rasgos y manifestaciones llegando hasta nuestros días en formas que irrumpen de un modo drástico en el corazón de las sociedades consideradas “avanzadas”.
Por este motivo resulta necesario aportar elementos para un debate que pueda dar cuenta de las necesidades identitarias, así como también de la necesidad de un espacio común donde sea posible la convivencia y el ejercicio de los derechos.
Tomando este andamiaje epistemológico el presente trabajo sugiere, por un lado, un análisis crítico sobre diversas propuestas teóricas en torno a la relación entre Pluralismo y Democracia Moderna a partir de exponentes de la filosofía política. Y, por otro lado, se propone abordar algunas reflexiones sobre una serie de problemáticas vigentes en las sociedades contemporáneas que parecieran poner en riesgo los principios básicos de la democracia pluralista. Nos referimos aquí a las respuestas securitarias de los estados ante los movimientos migratorios en Europa y en particular en España, la legitimación cada vez más acentuada de los discursos racistas y del racismo institucional, y los impactos diferenciados de tales circunstancias entre hombres y mujeres.
1. Introducción.
2. ¿Que entendemos por pluralismo?
3. El Pluralismo en la Teoría Democrática.
3.1. El Pluralismo en relación con el proceso democrático.
3.2. La Poliarquía, escenario de un orden social pluralista.
3.3. El pluralismo y su ordenamiento simbólico en las sociedades democráticas.
3.4. Principios generadores del pluralismo.
4. Hannah Arendt y la Pluralidad Humana.
4.1. Acción y discurso. Dos dimensiones de la Pluralidad Humana.
4.2. Esfera pública y pluralismo.
5. Los desafíos de la Democracia Pluralista ante el resurgimiento del racismo y la securitización. (España).
5.1. Racismo institucional y otras formas de discriminación en España.
5.2. La discriminación racista en el cuerpo de las mujeres.
5.3. Securitización y la doctrina del mal menor.
6. Reflexiones finales.
7. Bibliografía.
Información complementaria
Autor(es)
María Florencia Bottazzi
Extensión
30 págines
Fecha publicación
2018
Investigación | Publicaciones
Investigación | Publicaciones
Karlos Castilla, investigador del IDHC
Sala de prensa, Formación | Actualidad | Lunes, 30 de marzo de 2020
Continuación virtual del curso anual de derechos humanosDebido a la crisis COVID-19 se suspendieron las sesiones presenciales que se retoman ahora de forma virtual
Sala de prensa, Formación | Actualidad | Lunes, 9 de marzo de 2020
El relator de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas migrantes inaugura el curso anual de derechos humanosA lo largo de tres semanas, el curso se centrará en el estudio de la protección de los derechos humanos con una perspectiva interseccional