Català | Castellano
Igualdad y No Discriminación. Mecanismos y estándares internacionales
2021, Institut de Drets Humans de Catalunya
2021, Institut de Drets Humans de Catalunya
2021, SOS Racisme Catalunya
Comercio de armas, conflictos y derechos humanos
2020, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Escola de Cultura de Pau, Institut de Drets Humans de Catalunya
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Cuándo:
Del 30 de marzo al 15 de mayo del 2021
Dónde:
aulaIDHC.org
Cuándo:
Del 12 al 29 de abril del 2021
Dónde:
aulaIDHC.org
Salvador Tinajero Esquivel
La afirmación de que existe una crisis de derechos humanos no parte necesariamente de la existencia de violaciones, ya que estas ocurren y han ocurrido siempre, sino de la forma en que son abordadas. La crisis no está en la existencia misma de las violaciones, sino en que las mismas se acepten como válidas.
El autor del artículo, el cónsul Salvador Tinajero, enfoca este trabajo en el sistema universal de protección de los derechos humanos y, en particular, aborda algunas prácticas y retos actuales que impregnan las relaciones internacionales en su conjunto, como las migraciones. Tinajero constata que actualmente, la maquinaria internacional no se erige como un mecanismo eficaz para proteger violaciones de derechos cada vez más complejas.
Si bien se han hecho avances, como la creación de la Corte Penal Internacional o el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidos, la aparición de una multiplicidad de actores, muchos de ellos no estatales, dificultan los mecanismos existentes y obligan a buscar nuevas formas para enfrentar este escenario multipolar. Por otra parte, cada vez más, los Estados consideran que el estándar de protección de ciertos derechos puede variar según si la persona es o no es nacional del Estado en cuestión. A esto, se une el hecho que las violaciones de derechos humanos a nivel internacional no son exclusivas de los Estados, debido a un aumento sustancial de actores internacionales no estatales.
La libertad y la integridad personal dejan de ser derechos para convertirse en concesiones que ofrece el Estado, a su antojo, dependiendo de otras necesidades políticas.
Durante los últimos años ha habido una proliferación de Tratados internacionales, hecho que tiene como lado negativo la fragmentación del derecho internacional humanitario y más dificultades en su promoción y protección. En este artículo se ponen algunos ejemplos sobre protecciones específicas como el caso de las personas migrantes o el de las defensoras de derechos humanos.
ENLACES RELACIONADOS
35º Curso Anual de Derechos Humanos 2017. Derechos Humanos para una justicia global
Información complementaria
Autor(es)
Salvador Tinajero Esquivel
Extensión
8 págines
Editorial
Institut de Drets Humans de Catalunya
Fecha publicación
2017
Investigación | Publicaciones
Karlos Castilla, investigador del IDHC
Investigación | Publicaciones
Edoardo Bazzaco, Ana García Juanatey, Jon Lejardi, Anna Palacios, Laia Tarragona, Almudena Díaz y Lluís Torrent.
Sala de prensa, Formación | Actualidad | Lunes, 9 de marzo de 2020
El relator de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas migrantes inaugura el curso anual de derechos humanosA lo largo de tres semanas, el curso se centrará en el estudio de la protección de los derechos humanos con una perspectiva interseccional
Formación | Actualidad | Jueves, 2 de enero de 2020
Resolución de las bolsas de viaje y estancias de formación para realizar el curso anual de derechos humanos 2020Tres activistas de Nicaragua, Colombia y El Salvador son las personas beneficiarias de la ayuda para participar en el curso que tendrá lugar el próximo mes de marzo