Català | Castellano
Impactos de las nuevas tecnologías en los derechos humanos
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Cuatro ángulos de análisis de la igualdad y la no discriminación en la inteligencia artificial
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Impactos del uso de las nuevas tecnologías digitales en la libertad de expresión
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
14 de julio del 2022, 11:30
Dónde:
Universidad de Alicante | Sala de Juicios de la Facultad de Derecho
Cuándo:
Del 6 al 7 de octubre del 2022, 10:00
Dónde:
Universidad de Valladolid
Cuándo:
Del 10 al 14 de octubre del 2022
Pamela Urrutia Arestizábal | Ainhoa Ruiz Benedicto | Jordi Calvo Rufanges | Karlos Castilla
Desde 2015 los niveles de violencia han escalado de manera significativa en Yemen. En marzo de ese año, Arabia Saudita decidió ponerse al frente de una coalición militar con la finalidad de restablecer el gobierno de Abdo Rabbo Mansour Hadi, depuesto meses antes por el grupo armado yemení conocido como los al-houthistas y acusado por Riad de ser un “proxy” de Irán. A partir de entonces, el conflicto armado se ha complejizado a causa de la implicación de múltiples actores y la proyección de intereses regionales e internacionales en la disputa. La guerra ha tenido efectos devastadores en la población, ha provocado miles de víctimas civiles y ha arrastrado al país a una crisis humanitaria de enorme magnitud, considerada en la actualidad como la más grave de todo el mundo. En los últimos cinco años, Naciones Unidas y diversas ONG humanitarias y de derechos humanos han advertido continuamente sobre los graves abusos perpetrados en el marco del conflicto armado en Yemen por parte de diversos actores y han señalado expresamente a la coalición internacional liderada por Arabia Saudita por su responsabilidad en ataques contra la población civil yemení. Pese a estos antecedentes, diversos Estados europeos, incluido el español, han mantenido su política de venta de armas a Riad, contraviniendo disposiciones de normativas nacionales, europeas y el Tratado Internacional de Comercio de Armas.
El presente informe de la Escola de Cultura de Pau, el Centre Delàs d’Estudis per la Pau y el Institut de Drets Humans de Catalunya analiza las dinámicas del conflicto armado en Yemen, la implicación saudita y sus consecuencias; expone la continuidad en los flujos de armas a pesar de las denuncias de múltiples abusos; y ofrece una serie de recomendaciones a gobiernos europeos y al español. Las evidencias exigen un urgente cambio en la política europea y española y la adopción de medidas concretas y contundentes para frenar las ventas y transferencias de armas a Arabia Saudita, favorecer la desescalada de la violencia, promover salidas políticas al conflicto y asistir de manera inmediata las ingentes necesidades humanitarias en Yemen.
Información complementaria
Autor(es)
Pamela Urrutia Arestizábal | Ainhoa Ruiz Benedicto | Jordi Calvo Rufanges | Karlos Castilla
Extensión
11 págines
Editorial
Escola de Cultura de Pau | Centre Delàs d’Estudis per la Pau | IDHC
Fecha publicación
2020
Investigación | Publicaciones
Jordi Calvo Rufanges, Ainhoa Ruiz Benedicto, Josep Maria Royo, Jordi Urgell, Pamela Urrutia, Ana Villellas, María Villellas, Karlos Castilla
Investigación | Publicaciones
Pamela Urrutia Arestizábal (autora principal, Escuela de Cultura de Paz), Ainhoa Ruiz Benedicto y Jordi Calvo Rufanges (comercio de armas, Centro Delàs de Estudios por la Pau), cono la colaboración de Karlos Castilla (IDHC)
Incidencia | Actualidad | Viernes, 11 de marzo de 2016
Una red de entidades catalanas convoca un acto de solidaritat con el pueblo sirio el domigno 13 de marzoEl IDHC se adhiere al manifiesto y se suma a la convocatoria
| Actualidad | Miércoles, 27 de abril de 2022
El entramado jurídico e institucional que debe servir para proteger derechos humanos se dirige a atender las violencias directas, olvidando las violencias estructurales y culturalesConclusiones del informe "La violencia y la paz en las ciudades más allá de la seguridad hegemónica" del Centre Delàs con la colaboración del IDHC