Català | Castellano
Impactos de las nuevas tecnologías en los derechos humanos
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Cuatro ángulos de análisis de la igualdad y la no discriminación en la inteligencia artificial
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Impactos del uso de las nuevas tecnologías digitales en la libertad de expresión
2022, IDHC - Institut de Drets Humans de Catalunya
Igualdad y No Discriminación. Mecanismos y estándares internacionales
2021, Institut de Drets Humans de Catalunya
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 6 de mayo al 1 de julio del 2022, 10:00
Dónde:
Envío por correo electrónico a 7congreso@redtiempodelosderechos.com
Cuándo:
Del 17 al 23 de mayo del 2022, 16:30
Dónde:
Girona
Cuándo:
Del 26 de mayo al 13 de junio del 2022
Dónde:
online (zoom) y Barcelona
Néstor Calbet
El presente informe es fruto de un proyecto de investigación del Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Institut Català Internacional per la Pau, titulado “La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz”. Este informe pretende ser una herramienta útil para promover la garantía y satisfacción de los derechos de las víctimas de violencia sexual, y su participación en el proceso de paz de Colombia.
La violencia sexual en el marco del conflicto armado ha sido un crimen generalizado y sistemático, pero también silenciado por todos los actores y por las propias víctimas. Un crimen que responde a unas relaciones de género sostenidas por una marcada estructura patriarcal, que lo posibilita, lo naturaliza y lo oculta, y que hará falta transformar para garantizar la satisfacción efectiva de los derechos de las víctimas y la no repetición.
El trabajo se centra en abordar de qué forma ha sido tratado este delito en el proceso de paz y cuáles han sido las prioridades para las víctimas, comparando los Acuerdos de Paz con los estándares internacionales existentes al respecto.
El estudio se centra en la participación de las víctimas en las negociaciones de paz en Colombia, y específicamente en el Valle del Cauca. Se analizan las estrategias seguidas para la incidencia en la mesa de conversaciones y los obstáculos que ha habido para la participación efectiva.
El informe realiza una serie de aportaciones para contribuir a la incorporación del enfoque de género en el sistema de justicia transicional, y que dé respuesta específicamente a las necesidades de las mujeres víctimas de violencia sexual, a su rehabilitación, y a la satisfacción de sus derechos, así como a fomentar su empoderamiento como agentes para la paz. Pretende así ser de utilidad para la planificación de la implementación de los acuerdos en el Valle del Cauca, realizando aportaciones con respecto a la actuación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) en el territorio.
Los Acuerdos de Paz firmados en Colombia abren una ventana de oportunidad para abordar este crimen y para sentar las bases de una cultura de paz, donde la violencia sexual sea abordada como una cuestión prioritaria para la finalización de todas las violencias.
El informe se estructura en tres partes, en la primera se abordará la violencia sexual en el contexto de conflicto armado colombiano con especial atención al departamento del Valle del Cauca, analizando sus causas, objetivos y consecuencias, así como la forma en que ha sido tratado desde el punto de vista del derecho internacional.
En el segundo capítulo se analizarán el alcance de la participación de las víctimas de violencia sexual en las negociaciones de paz y sus prioridades, la forma en que este crimen ha sido contemplado en los Acuerdos de Paz, y los retos que plantea para el resarcimiento de las víctimas.
En la tercera parte se tratan los principales retos del SIVJRNR y se plantearán un conjunto de recomendaciones para una construcción de la paz posacuerdos, con enfoque de género, y plenas garantías para la satisfacción de los derechos de las víctimas de violencia sexual.
Información complementaria
Autor(es)
Néstor Calbet
Extensión
82 págines
Editorial
Institut de Drets Humans de Catalunya
Fecha publicación
2018
Opciones de descarga
Investigación | Publicaciones
Marcia Tiburi, Consuelo Chacartegui Jávega, Sarah Babiker Moreno, Ignacio Campoy Cervera, Tania Sordo Ruz, Karlos Castilla (coord.)
Investigación | Publicaciones
Sala de prensa, Investigación | Actualidad | Lunes, 18 de junio de 2018
CALL FOR PAPERS: Seminario Internacional sobre desapariciones forzadas en Colombia y EspañaHasta el 5 de julio se pueden enviar comunicaciones
Sala de prensa, Incidencia, Formación, Investigación | Actualidad | Miércoles, 7 de marzo de 2018
8 de marzo - Día Internacional de las Mujeres. El IDHC se suma a la #HuelgaFeministaJornada de lucha y movilización social para denunciar la vulneración de derechos de las mujeres