Cuándo:
10/10/2023 al 10/12/2023
Dónde:
Formulario online
Cuándo:
06/11/2023 al 04/12/2023
Dónde:
DEPANA. Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural | Sant Salvador 97 | Barcelona
Cuándo:
11/12/2023
Dónde:
CC. L’Estació (Sala de actos) | Av. Jaume Carner, 1 | El Vendrell
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Incidencia | Miércoles, 21 de junio de 2017
Observatorio de la Islamofobia en los Medios
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron un cambio de tendencia negativo en la cobertura mediática del islam y, por lo tanto, del mundo musulmán. Esta cuestión se ha agravado en los últimos años con las guerras en Oriente Próximo, la aparición de organizaciones terroristas como Daesh y los atentados en Europa que, junto con el auge de la extrema derecha, generan claros riesgos de ruptura social.
Cada atentado terrorista reivindicado por grupos yihadistas provoca un auge de la islamofobia que tiene un doble efecto: por un lado es utilizada por la extrema derecha para ganar adeptos y, por otro, por las redes de captación yihadistas para ampliar su base popular entre los que se sienten injustamente apuntados.
El Observatorio de la Islamofobia en los Medios cree en el decisivo papel del periodismo como herramienta para romper este círculo vicioso. Los medios de comunicación, a través de su representación y análisis de los hechos, contribuyen a fijar en el imaginario determinadas ideas y a generar relaciones sociales concretas. Al informar, el periodista puede generar tanto un sentimiento de pertenencia como todo lo contrario. Creemos que cuando se etiqueta y vincula actos concretos con el islam en general, una parte de nuestra sociedad puede sentirse tratada como “los otros”, los que no pertenecen a “nuestra” sociedad.
Creemos en un periodismo que informe de manera responsable, que fomente la interculturalidad y evite las generalizaciones que estigmatizan a toda la comunidad musulmana y que pueden acabar sentando las bases de una fractura social que solo beneficia a los extremistas violentos.
Los y las firmantes de esta declaración defendemos el papel que el buen periodismo, preciso, equilibrado y consciente de su función como formador de opinión y fijador de imaginarios, puede jugar a la hora de fomentar una sociedad inclusiva.
Enlaces relacionados
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre