Català | Castellano
Sala de prensa, Incidencia | Jueves, 12 de mayo de 2022
Sala de prensa, Incidencia | Miércoles, 11 de mayo de 2022
Incidencia | Jueves, 5 de mayo de 2022
Sala de prensa, Incidencia | Martes, 3 de mayo de 2022
Espionaje estatal de periodistas, representantes políticos y abogados/as en el Estado Español
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 6 de mayo al 1 de julio del 2022, 10:00
Dónde:
Envío por correo electrónico a 7congreso@redtiempodelosderechos.com
Cuándo:
Del 17 al 23 de mayo del 2022, 16:30
Dónde:
Girona
Cuándo:
Del 26 de mayo al 13 de junio del 2022
Dónde:
online (zoom) y Barcelona
Incidencia | Martes, 7 de abril de 2015
Consideran que los argumentos del Consejo de Ministros para no extraditar 17 ciudadanos españoles reclamados por la justicia argentina 'no tienen base'
Un grupo de expertos de las Naciones Unidas ha hecho público un comunicado en el que recuerdan al estado español su obligación de garantizar, ante la jurisdicción internacional, el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos durante el régimen de Franco y el derecho a la verdad.
La declaración se produce a raíz de la decisión del Consejo de Ministros de no extraditar a 17 ciudadanos españoles acusados por la justicia argentina de violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante el régimen franquista, incluidos varios ex ministros. Según los expertos, los argumentos preliminares presentados por el Consejo de Ministros “carecen de base, pues parecen ignorar y contradecir las normas y estándares internacionales de los derechos humanos” y denuncian la situación de desamparo de las víctimas y a sus familiares.
Apuntan que el Estado español “no puede escudarse en los principios de prescripción y extinción de la responsabilidad penal para no extraditar, o juzgar, a los responsables de violaciones graves de los derechos humanos” porque pueden constituir crímenes de lesa humanidad y, en consecuencia, son imprescriptibles. Asimismo, señalan que “la desaparición forzada es un delito continuado y una vulneración permanente de los derechos humanos” y que “la obligación de investigar perdura hasta que se esclarezca la suerte y paradero de la persona”.
(Imagen: Rodolfo Martin Villa, uno de los acusados por la justicia argentina)
ENLACES RELACIONADOS
Incidencia | Actualidad | Miércoles, 13 de septiembre de 2017
España ignora las recomendaciones de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadasEl Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas hace público su informe de seguimiento
Sala de prensa, Incidencia, Formación | Actualidad | Jueves, 30 de septiembre de 2021
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU publica sus observaciones finales sobre EspañaEn las obligaciones se solicitan modificaciones normativas e institucionales para garantizar los derechos recogidos en la Convención contra la Desaparición Forzada
Investigación | Publicaciones
Karlos Castilla, investigador del IDHC
Investigación | Publicaciones
Anna Pont, Rosa M. Reina y Karlos Castilla
ACTO PRESENCIAL
VIII Jornada de Justicia Penal Internacional y Universal: Fronteras, devoluciones y derechos humanosCon la entrada en vigor de la Ley de seguridad ciudadana, mediante la disposición final primera, se enmienda la Ley de extranjería con el fin de amparar la devolución sumaria en Marruecos de los inmigrantes interceptados en...
Cuándo:
9 de junio del 2015, 08:45
Dónde:
Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada | Ausiàs Marc, 40 | 08010 Barcelona
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre