CAT | ESP
Actualidad

Verdad, justicia y reparación para las víctimas de desapariciones forzadas

Un seminario analiza el caso colombiano y aborda qué puede servir de ejemplo para la realidad española

Jueves, 18 de octubre de 2018

El viernes 28 de septiembre tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona el seminario internacional “El sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición colombiano frente a las desapariciones forzadas: ¿qué sirve de ejemplo para España?”, organizado junto al Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda y el programa Dret al Dret de la UB.

Durante el encuentro se evidenció la necesidad de seguir trabajando para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desapariciones forzadas tanto en Colombia como en España. Se constató también la falta de espacios de diálogo e intercambio entre la academia, la administración y las organizaciones de víctimas. Espacios que permitan reabrir debates pendientes en el estado español y que pongan en marcha un verdadero proceso de justicia transicional para abordar los 114.000 casos de desapariciones forzadas registrados durante la guerra civil y la dictadura. Pero también espacios de discusión crítica donde se analice y fortalezca el actual Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en Colombia (SIVJRNR).

Si bien el seminario se centró en la situación de Colombia y España, Karlos Castilla (co-coordinador del seminario) recordó que “la desaparición forzada es un flagelo que ha afectado a todas las regiones del mundo y, por desgracia, no es una situación sólo del pasado. Hay muchos países en los que es una terrible práctica vigente, por lo que desde todos los ámbitos y en todos los países se debe seguir alzando la voz para que no se vuelvan a repetir más casos de desaparición forzada”.

Desarrollo del seminario: justicia, verdad y papel de las víctimas

En el seminario participaron como ponentes personas expertas de ambos países, así como comunicantes y miembros de la academia, la administración, el poder judicial y miembros de entidades de víctimas y de otras organizaciones especializadas en memoria histórica y justicia transicional.

La jornada se estructuró en cuatro sesiones de trabajo. Las tres primeras abordaron monográficamente los tres ejes del seminario: 1) justicia, 2) verdad y 3) la participación de las víctimas. La sesión final se dedicó a la presentación de las comunicaciones sobre cómo el SIVJRNR colombiano puede servir de ejemplo para el caso español.

Durante la primera sesión se analizó el derecho a la justicia, que en el caso de Colombia se representa con la actual Jurisdicción Especial para la Paz, mientras que en España es un capítulo cerrado y nunca enfrentado. Más allá de los casos específicos, se destacó la importancia de la justicia en cualquier proceso de transición, pero también las dificultades para su implementación. Entre otras, el riesgo que la “verdad jurídica” puede suponer para la memoria histórica.

La segunda, centrada en el papel que desempeñan las víctimas en los procesos de justicia transicional, contó con la experiencia y conocimientos de la madre de un joven desaparecido en el año 2006 en los Llanos Orientales de Colombia. Su intervención recogió las dificultades y obstáculos enfrentados desde entonces para la búsqueda y restitución de su hijo. Una vivencia que pone en entredicho el papel central de las víctimas y sus familias, tal como se recoge en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para el caso de España, y particularmente de Cataluña, se expuso la situación de los desaparecidos durante la Batalla del Ebro. Ocho décadas después de ocurridos los hechos, las victimas siguen en muchos casos sin saber qué pasó con sus familiares, a pesar de algunos esfuerzos institucionales.

En la tercera sesión se concretó el alcance y obligaciones derivadas del derecho a la verdad, de conformidad con los estándares internacionales. Para entrar posteriormente en el análisis específico de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en razón y en el contexto del conflicto armado en Colombia (UBPD), así como de la Dirección General de Memoria Democrática de Cataluña.  En ambos casos se evidencia cómo, a pesar de los esfuerzos institucionales en su diseño normativo, difícilmente se puede avanzar en la construcción de la verdad sin voluntad política y recursos presupuestarios. A pesar de la aprobación leyes o de medidas de naturaleza política para construir procesos de verdad y memoria, si estas iniciativas no van acompañadas de partidas presupuestarias que permitan su implementación eficiente y eficaz no se obtendrán resultados.  

La última sesión sirvió para conocer y debatir las comunicaciones de personas provenientes de Alemania, Colombia y España. En las presentaciones se retomaron debates específicos respecto a la UBPD, así como el difícil equilibrio entre justicia y verdad, el reto que supone la reconciliación en procesos de justicia transicional, la trascendencia de las exhumaciones no sólo para la construcción de la verdad, la situación de los bebes, niños y niñas desparecidos y otras cuestiones vinculadas con las desapariciones forzadas en procesos de justicia transicional.  Debates que reflejaron la complejidad de comparar situaciones tan similares por sus hechos, pero tan diferentes por sus características, temporalidad y contextos socio-políticos, como Colombia y España.

Te puede interesar

C. Carrer Avinyó 44, 2n | 08002 Barcelona
T.: +34 93 119 03 72
institut@idhc.org

© Institut de Drets Humans de Catalunya.
Aviso legal | Cookies | ContactoProgramación web Manresa