Cuándo:
14/06/2023
Dónde:
Lleialtat Santsenca | c/ d’Olzinelles, 31 | Barcelona
Cuándo:
17/10/2023 al 24/10/2023
Dónde:
Sant Quirze del Vallès
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Incidencia | Martes, 4 de octubre de 2016
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
A iniciativa de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), un grupo de entidades de derechos humanos formado por la la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Asociación Libre de Abogados (ALA), la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), el Centre de Drets Humans Irídia i el Institut de Drets Humans de Catalunya, enviamos una carta al Inisterio del Interiro y a la Dirección General de la Guardia Civil para mostrar nuestra preocupación sobre la participación de España en el proyecto Law Trian. Al tratarse de un proyecto que se desarrolla en gran medida en los territorios ocupados, la participación supone la legitimación de las vulneraciones de derechos humanos que se producen en el territorio por parte del estado de Israel..
Como organizaciones de la sociedad civil, le transmitimos nuestra preocupación sobre el proyecto LAW TRAIN, enmarcado en el programa europeo de financiación Horizonte 2020, en el que participa la Guardia Civil en España, así como instituciones de Bélgica.
Como usted sabe, su implementación abarca un periodo de tres años, desde el 1 de mayo de 2015 hasta el 30 de abril de 2018, y está dotado de un presupuesto de 5.095.687,5 €, de los cuales la mitad será destinada a las instituciones israelíes a cargo de su coordinación.
Aunque el objetivo de este proyecto es el desarrollo de tecnologías para la homogeneización de los métodos de interrogatorio de la policía en la lucha contra la criminalidad transnacional, existen varios motivos de peso para oponernos a su desarrollo.
En primer lugar, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura denunció, en un informe publicado el 13 de mayo de 2016, la utilización por Israel de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes en los interrogatorios de prisioneros palestinos por la policía y el personal penitenciario.
En segundo lugar, la sede central de la policía nacional israelí se sitúa en Jerusalén Este, esto es, en territorio palestino ocupado.
Es decir, que la coordinación del proyecto a cargo de instituciones de Israel no sólo resulta política y éticamente inaceptable, sino que también es legalmente problemática.
La participación de las fuerzas de seguridad españolas es aún más controvertida cuando el Ministerio del Interior y la Guardia Civil tienen el deber de velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren, o que se encontraren bajo su custodia.
La permanencia de España en este proyecto implica la legitimación de las violaciones del derecho internacional, y colisiona con la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, así como con el reciente comentario del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el primer artículo común a los cuatro Convenios de Ginebra.
Por todo ello le instamos a que las instituciones españolas se retiren del proyecto, como así lo ha hecho el Ministerio de Justicia de Portugal ante la conflictividad que plantea su desarrollo.
Asimismo, instamos a que se establezcan medidas de prevención para evitar que nuestro país suscriba futuros proyectos de características similares, de acuerdo con sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Esperando su pronta respuesta, le saluda atentamente
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre