Català | Castellano
Cuándo:
14 de julio del 2022, 11:30
Dónde:
Universidad de Alicante | Sala de Juicios de la Facultad de Derecho
Cuándo:
Del 6 al 7 de octubre del 2022, 10:00
Dónde:
Universidad de Valladolid
Cuándo:
Del 10 al 14 de octubre del 2022
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Formación | Del 9 de marzo al 28 de abril del 2020
El curso se organiza anualmente desde hace más de 35 años con el objetivo de dar una primera aproximación a los derechos humanos.
Además del estudio de los distintos sistemas de protección y garantía, en la 38 edición, se abordará uno de los principales retos para los derechos humanos en la actualidad: la lucha contra las discriminaciones desde la perspectiva interseccional.
la discriminación interseccional es aquella en la cual varios motivos de discriminación interactúan simultáneamente, de manera inseparable, provocando situaciones de exclusión social y vulnerabilidad (K. Crenshaw).
La discriminación es la negación o limitación de derechos a personas y colectivos debido a sus creencias o a sus características identitarias: género, edad, “raza”, origen, estatus socio-económico, orientación sexual, entre otras. Unas discriminaciones que generan enormes desigualdades en nuestras sociedades.
El enfoque interseccional, nacido a finales de los 90 de la mano de activistas y académicas negras, pone de relieve los diversos ejes y motivos de discriminación y analiza el resultado de su interacción, subrayando la necesidad de abordar la discriminación de manera holística y atendiendo también al contexto que genera relaciones de poder diversas y cambiantes.
Durante las tres semanas del curso analizaremos el concepto y razón de ser del enfoque interseccional desde las diferentes aproximaciones teóricas y trataremos de profundizar en su incorporación práctica, mucho menos estudiada. De la mano de personas expertas, pero también gracias al intercambio entre participantes, ahondaremos en la heterogeneidad de la discriminación, analizaremos las ventajas y retos que presenta este enfoque para la garantía del derecho a la igualdad en distintos ámbitos y conoceremos diferentes propuestas para su puesta en práctica.
Talleres voluntarios en diferentes instituciones y entidades en defensa de los derechos humanos. Los talleres, de entre dos y tres horas de duración, siguen una metodología práctica para conocer el trabajo diario de estas organizaciones.
Espacio de intercambio de experiencias, el segundo día de curso, para fomentar el conocimiento mutuo entre las personas participantes.
Una prácticas de seis meses en el Síndic de Greuges de Catalunya, en Barcelona.
Tres visitas de estudio a la sede del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.
Para optar a estas actividades, las personas participantes deben de realizar el seguimiento del curso y presentar un trabajo sobre alguna de las temáticas abordadas.
En el marco del curso, se conceden tres bolsas de viaje y estancia de formación a personas defensoras de los derechos humanos. Las bolsas tiene una dotación económica de 1.500 euros para cubrir los gastos de viaje y de alojamiento en Barcelona durante las tres semanas del curso.
La convocatoria para solicitar la bolsa finalizó el 11 de diciembre de 2019. Tres activistas de Nicaragua, Colombia y El Salvador son las personas beneficiarias que participarán en el curso aportando su experiencia y conocimientos.
Para optar a este reconocimiento se debe obtener el certificado de aprovechamiento, presentando un trabajo, siguiendo las bases de la concesión de los créditos.
El curso cuenta con el reconocimiento del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya como actividad de formación permanente.
Para optar a este reconocimiento se debe obtener el certificado de aprovechamiento, presentando un trabajo, siguiendo las bases para la obtención del reconocimiento.
Para obtener el diploma de asistencia se debe cumplir una asistencia mínima.
Para la obtención del certificado de aprovechamiento (necesario para el reconocimiento de créditos universitarios y del Departamento de Educación) ha de cumplirse una asistencia mínima y presentar un trabajo, siguiendo los criterios de la organización.
Personas que trabajan directamente o indirectamente en la lucha contra la discriminación y la desigualdad, estudiantes y ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos.
Una treintena de personas expertas de diferentes ámbitos profesionales y académicos expondrán las temáticas principales en doce sesiones. Consultar el profesorado en el programa detallado.
En cada una de estas sesiones, además de la exposición teórica, se reserva un espacio para el debate y el diálogo entre el profesorado y el alumnado.
En la plataforma de formación virtual aulaIDHC se dispondrá de material complementario, las ponencias y la documentación trabajada durante las sesiones.
El idioma oficial del curso es indistintamente catalán y castellano. El idioma de las intervenciones es una elección del profesorado.
Con la financiación
Con la colaboración
Datos prácticos
Fecha
Del 9 de marzo al 28 de abril del 2020
Tipo
Presencial
Lugar
Sala 2 del Centro de formación del Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Barcelona (ICAB) | c/ Mallorca 281 | Barcelona
Precio
Precio general: 260€
Precio reducido para: miembros del IDHC, OND, Observatori DESC; Fundación Secretariado Gitano; Síndic de Greuges de Catalunya; miembros del ICAB; personas desempleadas; jubiladas; estudiantes; miembros de familias numerosas y monoparental: 190€
Plazas limitadas a 80 personas.