Català | Castellano
Sala de prensa, Incidencia | Jueves, 12 de mayo de 2022
Sala de prensa, Incidencia | Miércoles, 11 de mayo de 2022
Incidencia | Jueves, 5 de mayo de 2022
Sala de prensa, Incidencia | Martes, 3 de mayo de 2022
Espionaje estatal de periodistas, representantes políticos y abogados/as en el Estado Español
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 6 de mayo al 1 de julio del 2022, 10:00
Dónde:
Envío por correo electrónico a 7congreso@redtiempodelosderechos.com
Cuándo:
29 de junio del 2022
Dónde:
Terrassa
Cuándo:
30 de junio del 2022, 13:00
Dónde:
Geneva Press Club, Espace Attic | Domaine de Penthes, Chemin de l’Impératrice 18, CH – 1292 Pregny-Chambés
Incidencia | Miércoles, 25 de marzo de 2015
El IDHC se suma al comunicado promovido por la Coordinadora para la Prevención de la Tortura
Las organizaciones abajo firmantes desean expresar su más honda preocupación ante la noticia de la detención de Nagore López de Luzuriaga (Psicóloga), Oihana Barrios Salinas (Psicóloga), Fernando Arburúa (Psicólogo) e Izaskun Abaigar (Trabajador Psicosocial).
Se trata de profesionales de reconocida trayectoria en el campo del trabajo en salud y derechos humanos, que han venido desarrollando una labor tenaz, profunda y comprometida ampliamente reconocida a nivel tanto personal como profesional. Miembros destacados de sociedades médicas, docentes universitarios de pre y postgrado, expertos forenses y consultores nacionales e internacionales en el trabajo con supervivientes de tortura, pero ante todo, profesionales que han demostrado a lo largo de años su profunda calidad humana y una sensibilidad y una dedicación completa hacia sus pacientes.
La razón por la que han sido detenidas es extremadamente preocupante. Han sido detenidas por el hecho de atender y acompañar a personas de todos los sectores sociales y políticos incluyendo a personas vinculadas al movimiento abertzale. Personas que estuvieron detenidas o presas o lo están aún con problemas médicos o psicológicos y familiares de personas que han estado o están presas: hijos, hermanos, parejas y padres.
El hecho de que un profesional de la salud pueda estar bajo sospecha por el simple hecho de ejercer su trabajo es preocupante. Que además se puedan incautar sus historias clínicas y expedientes médicos y psicológicos que contienen información personal y privada de terceros, vulnera los derechos de ellos como profesionales y los de sus pacientes y sienta un grave precedente de criminalización del trabajo en salud.
Su esfuerzo de documentación científica de las secuelas médicas y psicológicas de la violencia y el esfuerzo de años en tender puentes y en construir espacios de diálogo, de tolerancia y de acercamiento en medio del dolor, han merecido el respeto de quienes les conocemos y admiramos por la dificultad del trabajo que realizan y el carácter incómodo pero necesario y en cualquier caso insustituible de su labor. En la detención de Oihana, Nagore, Fernando e Izaskun vemos como se coarta la libertad profesional y se estigmatiza a profesionales de trayectoria intachable.
No puede resultar ajeno el hecho de que los profesionales detenidos sean conocidos nacional e internacionalmente precisamente por su trabajo de documentación de los malos tratos y la tortura en que han estado implicados fuerzas de seguridad y que hayan actuado de expertos en juicios por dicha causa. Que su trabajo científico como forenses haya sido elogiado por el relator especial contra la tortura de Naciones Unidas o por el Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura entre otros, o que formen parte de diversos proyectos internacionales de trabajo con víctimas de violencia.
Las organizaciones abajo firmantes consideramos que hoy es un día triste para la defensa de los Derechos Humanos. Un día triste para quienes trabajamos y trabajaremos con las víctimas de vulneraciones de derechos básicos desde una perspectiva psicosocial, para quienes realizan investigaciones independientes que huyendo del uso político de las víctimas, intentan que pueda construirse un futuro en que pueda hablarse de todo y hacerlo en libertad, con normalidad y mirando de frente a la realidad y a la historia. Rechazamos toda forma de criminalización de las personas y organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos desde el ámbito jurídico, psicosocial, comunicativo o de cualquier otra índole.
Si ellos son sospechosos por su trabajo, cualquiera puede serlo. Todos nosotros lo somos.
ENLACES RELACIONADOS
Incidencia | Actualidad | Miércoles, 27 de septiembre de 2017
Campaña #SomosDefensorasRespuesta conjunta por los derechos humanos frente a acciones represivas
Incidencia | Actualidad | Miércoles, 30 de septiembre de 2015
Nueva obra colectiva contra la criminalización de los movimientos sociales y sus acciones de protestaUna iniciativa de la coalició Defender a Quien Defiene que va crear un sistema d’alerta i resposta primerenca davant dels casos de violacions de drets humans a Espanya.
Investigación | Publicaciones
Edoardo Bazzaco, Ana García Juanatey, Jon Lejardi, Anna Palacios, Laia Tarragona, Almudena Díaz y Lluís Torrent.
Investigación | Publicaciones
ACTO PRESENCIAL
Debate abierto sobre la Ley de Seguridad CiudadanaLa ley limita de manera desproporcionada y sin justificación, incluso impide en ocasiones, el disfrute efectivo del derecho de reunión y manifestación pacíficas, así como la libertad de expresión. El...
Cuándo:
2 de junio del 2015, 19:30
Dónde:
LA BASE, Ateneu Cooperatiu | C/Hortes 10 (Poble sec)
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre