Entre Aarhus y Escazú: La protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales

Fechas: 02/07/2025 al 16/07/2025
Tipo: Formació internacional per a professionals jurídiques, en format virtual
Lugar: aulaIDHC.org
Preus: General: 25€
Plazas: Plazas limitadas a 30 personas
Formación internacional centrada en la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales. La cuestión se abordará desde la perspectiva comparada de dos de los marcos normativos regionales referentes en la materia en Europa y en América Latina y el Caribe: el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú, respectivamente.
La formación consta de tres sesiones donde se proporcionan conocimientos específicos sobre:
-
los mecanismos institucionales que cada marco normativo ha adoptado para dirigirse a la materia;
-
experiencias y aprendizajes de profesionales litigantes ante estos mecanismos;
-
y experiencias y aprendizajes de activistas defensoras de derechos ambientales en el marco de aplicación de ambas convenciones.
Programa
Miércoles, 2 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)
Experiencias de personas profesionales jurídicas ante los mecanismos institucionales de cada convenio dedicadas a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales.
José Manuel Marraco. Abogado especializado en Derecho Ambiental
Ponente por confirmar
Miércoles, 9 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)
Funcionamiento de la relatoría especial de Naciones Unidas por los Defensores Ambientales en virtud del Convenio de Århus y la aplicación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales del Acuerdo de Escazú.
Patricia Madrigal. Presidenta del Comité para el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú
Michel Forst. Relator Especial de la ONU sobre las personas defensoras del medioambiente del Convenio de Aarhus.
Miércoles, 16 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)
Experiencias de personas defensoras de derechos humanos y ambientales activistas ante los mecanismos institucionales de cada convenio que han visto sus derechos vulnerados.
Vlad Popescu. Director de Bankwatch Romania.
Ponente por confirmar.
Profesorado

Michel Forst
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre personas defensoras del medioambiente en el marco del Convenio de Aarhus desde 2022. Entre 2014 y 2021 fue también Relator Especial sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos. Cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en derechos humanos, especialmente en la protección de personas defensoras, ámbito en el que ha ocupado cargos destacados en instituciones nacionales e internacionales como la UNESCO (jefe de gabinete), Amnistía Internacional (director general) y la Institución Nacional de Derechos Humanos de Francia (secretario general).

Patricia Madrigal
Abogada especializada en Derecho Internacional Público por la Universidad de Costa Rica, con estudios de doctorado en Derecho Ambiental en la Universidad de Alicante. Actualmente preside el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Es también docente, investigadora y consultora, con amplia experiencia en derechos humanos y medio ambiente. Entre 2014 y 2018 fue viceministra de Ambiente de Costa Rica y participó en las negociaciones del Acuerdo de Escazú en representación de su país.

José Manuel Marraco Espinós
Abogado especializado en Derecho del Medio Ambiente. Coordina la asesoría jurídica de Greenpeace España desde 1990 y es responsable de la sección de Derecho Ambiental del Colegio de la Abogacía de Zaragoza. Es miembro fundador de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y del Environmental Law Alliance Worldwide (E-LAW), y asesora a numerosas asociaciones ecologistas. Desde 2012 coordina el blog de Derecho Ambiental del Consejo General de la Abogacía Española y ha participado como docente en numerosos cursos sobre derechos humanos y protección ambiental.

Vlad Popescu
Director de Bankwatch Romania, una organización no gubernamental ambiental dedicada a promover soluciones sostenibles en el ámbito de la producción de energía. Su experiencia incluye la defensa ambiental a nivel internacional, incluida la presentación de quejas ante el Relator Especial de Naciones Unidas sobre defensores ambientales en el marco del Convenio de Aarhus. A partir de esta experiencia, apoya a otros defensores del medio ambiente a orientarse en procesos similares, ofreciendo asesoramiento sobre mecanismos internacionales de protección.
Objetivos
Proporcionar herramientas y conocimientos a personas profesionales jurídicas para avanzar en la protección efectiva de los derechos de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales que se reconocen en el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú.
Específicamente:
- Extraer aprendizajes comparados de los mecanismos dirigidos a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales existentes de cada marco legal, su aplicación y contexto.
- Comprender el funcionamiento de los instrumentos de control y cumplimiento que se han aprobado en el marco de los respectivos tratados en atención a los derechos y la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales.
- Aprender de las experiencias que desde la práctica jurídica y litigante han tenido lugar en ante los instrumentos de protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales de cada convenio.
- Adquirir conocimientos de las experiencias que desde el activismo han protagonizado las personas defensoras de derechos humanos y ambientales ante los instrumentos de protección de cada convenio.
Metodología
La formación se estructura en tres sesiones formativas en línea, de dos horas de duración cada una.
Para cada sesión se facilitará material lectivo para la preparación y el análisis en profundidad de los temas tratados, con una dedicación estimada de entre una y dos horas.
Las sesiones se desarrollarán en aulaIDHC.org, la plataforma de formación virtual del IDHC, mediante una combinación de presentaciones teóricas y un debate interactivo posterior.
Certificado
Al finalizar la formación, se emitirá un certificado de participación y obtención de conocimientos a las personas que cumplan con los siguientes requisitos de seguimiento:
- Haber participado en la totalidad de las sesiones. Desde la organización pedimos que esta participación sea activa, proponiendo preguntas e interactuando con las otras asistentes (de voz o mediante el chat de la sesión). Asimismo, pedimos a las asistentes mantener la cámara activada por respeto a la persona ponente y a las otras asistentes y para que la sesión sea lo más dinámica posible. y cumplido recibirán un certificado:
- Participar en al menos dos de los tres debates que se abrirán en el aula virtual del IDHC posteriores a cada sesión.
-
Los debates se abrirán con una propuesta de tema por parte de las organizadoras al día siguiente de cada sesión (jueves) y se cerrarán el día antes de la sesión siguiente (martes).
-
Los temas propuestos por las organizadoras estarán relacionados con las sesiones y con el material lectivo proporcionado vía campus virtual. Las respuestas deberán versar sobre el tema propuesto y deberán ser, en la medida de lo posible, originales (sin copiar las respuestas anteriores y aportando contenido y opiniones nuevas).
-
Dirigido a
Personas profesionales jurídicas de todo el mundo, tanto de los países parte del Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú, como países no parte: abogacía, técnicas jurídicas, investigadoras, jueces, fiscales, etc.