Català | Castellano
| Miércoles, 17 de marzo de 2021
Justicia y prácticas restaurativas en casos de odio y discriminación
Sala de prensa, Incidencia, Investigación | Miércoles, 10 de marzo de 2021
La COVID-19 agrava la represión política y las vulneraciones de derechos humanos en el mundo
Sala de prensa, Incidencia | Martes, 19 de enero de 2021
La Associació in via, galardonada con el Premi Solidaritat 2020
Formación | Viernes, 20 de noviembre de 2020
Tu granito de arena
En el IDHC trabajamos para hacer avanzar la historia de los derechos humanos. Una historia en la que todas y todos nosotros tenemos un papel que desempeñar.
Cuándo:
Del 9 de diciembre al 9 de mayo del 2021, 10:00
Dónde:
Cuándo:
Del 30 de marzo al 15 de mayo del 2021
Dónde:
aulaIDHC.org
Cuándo:
Del 12 al 29 de abril del 2021
Dónde:
aulaIDHC.org
Sala de prensa, Incidencia, Formación, Investigación | Viernes, 9 de octubre de 2015
Proyecto resultado de la colaboración entre el IDHC, Acción contra el Hambre y la Rural Women’s Developement Society (RWDS)
"Integrando el enfoque de género y derechos humanos en un contexto de mundo árabe y ayuda humanitaria: el Derecho al Trabajo de las mujeres rurales en la Franja" es un proyecto diseñado para incorporar el Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH) en una intervención de ayuda humanitaria. El objetivo es velar por el respeto del derecho al trabajo de las mujeres rurales que son cabeza de familia en la Franja de Gaza para que puedan participar en la economía de su comunidad de manera que puedan tener acceso a unos medios de vida sostenibles. Acción contra el Hambre (ACF) y Rural Women’s Developement Society (RWDS) realizaron un análisis de las formas de discriminación múltiples y complejas sufridas por las mujeres en la Franja de Gaza, fruto del cual el IDHC confeccionará un informe sobre la aplicación del EGyBDH en la acción humanitaria en Gaza.
El proyecto se lleva a cabo en la localidad de Alsawarha, una zona rural de la gobernación de Deir Al-Balah, en la zona central de la Franja de Gaza. En un contexto rural como éste, las personas titulares de derechos y en especial el colectivo femenino, no son conscientes de sus derechos. De hecho, mujeres y niñas dedican mucho más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado, contribución raramente reconocida por los responsables políticos.
El proyecto, iniciado el 1 de agosto de 2015, y que durará un año, tiene como objetivo impulsar y promover los derechos humanos de las mujeres, contribuyendo a la defensa, garantía y ejercicio de éstos para transformar las estructuras que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Por otra parte, de manera más específica y en relación con los derechos económicos, sociales y culturales, pretende impulsar los derechos económicos de las mujeres centrados en su empoderamiento y autonomía económica; y defender el derecho al trabajo productivo en condiciones laborales dignas de igualdad entre mujeres y hombres.
Por tanto, el proyecto pretende que las mujeres puedan disfrutar de estos derechos por medio de actividades innovadoras que generen igualdad de oportunidad y nuevos espacios para fomentar su participación en la economía y en el desarrollo económico, convirtiendo el trabajo no remunerado ya realizado por mujeres y niñas en fuentes de ingresos sostenibles. El proyecto contribuirá así a empoderar a las mujeres y a reducir la desigualdad de género en el ámbito social y económico.
No obstante, el debate sobre las mujeres palestinas debe abordar las limitaciones impuestas por la ocupación israelí, que afecta considerablemente la vida diaria de los palestinos. También es importante destacar la influencia de la cultura y la religión en las desigualdades que sufren las mujeres. En los Territorios Palestinos Ocupados (TPO), como en la mayoría de países islámicos, la cultura y la religión juegan un papel clave en la sociedad. En la Franja de Gaza, debido al sistema patriarcal tradicional, se atribuyen deberes y responsabilidades de manera desigual entre hombres y mujeres.
De este modo, las mujeres son sometidas a leyes restrictivas de su estatus personal, incluyendo disposiciones discriminatorias relacionadas con el matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos. Las leyes y tradiciones discriminatorias también afectan la herencia, la pensión alimenticia y las oportunidades de empleo de las mujeres, lo que reduce su autonomía económica y las hace más vulnerables a la pobreza. El abuso doméstico continúa siendo un problema significativo y la violencia contra las mujeres ha aumentado en los últimos años.
Este proyecto aborda las desigualdades que afrontan las mujeres como resultado de la ocupación y de vivir en una sociedad patriarcal conservadora permitiendo que desarrollen actividades social y culturalmente aceptadas, con la puesta en marcha de una cooperativa de producción de alimentos, para permitir que las mujeres ejerzan su derecho al trabajo y al desarrollo rural.
En cuanto a las actividades que se llevarán a cabo serán:
• Verificación de los titulares de derecho, identificación y aprobación de los sistemas de producción adecuados en coordinación con el socio local.
• Formación técnica y de gestión y actividades de sensibilización destinadas a las mujeres miembros de la cooperativa como titulares de derecho, a fin de capacitar en derecho al trabajo y derechos civiles.
• Compra y adquisición de las herramientas de producción, establecimiento de los espacios de producción y puesta en marcha de la producción, junto con la puesta en marcha de la cooperativa.
• Seguimiento, asistencia técnica y visitas de campo; estudio de base inicial de las condiciones económicas, de las condiciones sociales, del conocimiento, de las actitudes y de las prácticas.
• En coordinación con el socio local (RWDS), revisión y actualización de los planes de marketing y apoyo a la comercialización local de los productos.
• Revisión y recomendaciones sobre cómo mejorar las actividades y los indicadores relativos al derecho al trabajo en el proyecto.
• Estudio final de las condiciones económicas, de las condiciones sociales, del conocimiento, de la adaptación y de la práctica.
• Asesoramiento y formación sobre el EGyBDH por parte de la RWDS, personal de ACF, ONG humanitarias y autoridades locales.
• Capitalización, producción y difusión de una guía sobre la EGyBDH en un contexto de ayuda humanitaria.
Incidencia, Formación, Investigación | Actualidad | Lunes, 18 de enero de 2016
Un miembro del IDHC visita la Franja de Gaza para impartir formaciones sobre Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGyBDH)La visita se enmarca en un proyecto pionero de acción humanitaria con EGyBDH
Incidencia | Actualidad | Miércoles, 11 de enero de 2017
Pedimos al gobierno de la Generalitat aumentar la partida de cooperación al desarrollo en los presupuestos 2017El actual proyecto de Ley de Presupuesto no cumple con los compromisos del Plan Director de Cooperación aprobado por el Parlament de Catalunya
Investigación | Publicaciones
Investigación | Publicaciones
Institut de Drets Humans de Catalunya, Acción contra el Hambre
ACTO PRESENCIAL
Misión de juristas en PalestinaEl director del IDHC, David Bondia, viajó a Israel y a los Territorios Palestinos del 4 al 10 de septiembre de 2005 con la misión de juristas de la Federación de Asociaciones por la Defensa y Promoción de los Derechos...
Cuándo:
Del 4 al 10 de septiembre del 2005, 10:00
Dónde:
Palestina
CURSO IDHC
Mòdul virtual (Taragona): Aprenentatge vivencial i participatiu. Eines pràctices per Educació en Drets Humans per a InfantsInicio:
24 de septiembre