Securitización en las ciudades. Estudio de cuatro casos y análisis desde una perspectiva de paz, derechos y seguridad humana

Securitización en las ciudades. Estudio de cuatro casos y análisis desde una perspectiva de paz, derechos y seguridad humana

Autoría: Dúnia Camps-Febrer, Max Carbonell Ballestero, Karlos Castilla Juárez, Marc Díaz Planas, Anna Montull Garcia, Mar Ortega Jordà, Ainhoa Ruiz Benedicto

Extensión: 51 págines

Editorial: Centre Delàs d’Estudis per la Pau

Fecha publicación: Noviembre 2024

Este informe del Centre Delàs d’Estudis per la Pau  analiza el despliegue de las políticas securitarias y las consecuencias de no abordar la seguridad con perspectiva de seguridad humana en cuatro ciudades: Los Ángeles, París, Barcelona y Jerusalén. 

El informe señala que, si bien se puede observar que la implementación de las políticas de securitización varía entre cada ciudad analizada en base a las especificidades y casuísticas propias, las motivaciones que utilizan los gobiernos de cada una de estas para justificar su implementación se arraigan en la perpetuación de las mismas discriminaciones históricas y en la defensa de los intereses de las clases dominantes. 

Así, se propone promover una transformación de las estructuras que generan injusticias y aplicar el paradigma de seguridad humana, priorizando el goce de los derechos humanos, el bienestar y la dignidad de las personas por encima de la securitización, militarización y la vigilancia excesiva. Trabajar por la construcción de una paz positiva en las ciudades implica romper con las dinámicas jerárquicas de discriminación y opresión y fomentar una cultura de diálogo, inclusión y justicia social, donde la promoción y la protección de los derechos humanos es el núcleo de las estrategias de seguridad.

El IDHC se ha encargado del capítulo sobre seguridad y derechos humanos, en el marco de la colaboración con el Centre Delàs d’Estudis per la Pau , concretamente en el proyecto conjunto “La paz se construye en las calles. Impulsamos la seguridad humana y las agendas locales de paz y convivencia en los municipios (Fase II)” financiado por la Diputación de Barcelona.